![]() |
Foto: Alcaldía de Facatativá |
A pesar de las cifras mostradas por el comandante del departamento de
Policía y de las acciones llevadas a cabo por la Secretaría de Gobierno local
junto a la fuerzas pública y militar, los facatativeños aún no se sienten
seguros.
La noche anterior se llevó a cabo en el Aula Magna de la Institución
Educativa Municipal Manuela Ayala de Gaitán, ubicada entre los barrios
Pensilvania y Llano del Tunjo, un Consejo departamental de Seguridad con el fin
de tratar los asuntos que son motivo de insatisfacción en el tema de seguridad
con las comunidades.
AUTORIDADES DIERON BALANCE POSITIVO
En este Consejo, el secretario de Gobierno, Diego Zuleta García, comentó
que desde el año pasado se empezaron a reparar las cámaras de seguridad y las
alarmas, se compraron 3 motos para la policía, se aumentó de 30 a 120 unidades
el pie de fuerza, se participó en la construcción del nuevo Código de Policía con
la coautoría del artículo 86 con el que se le puso “tatequieto” a los
denominados “Clubes Sociales” y el “plan fastidio” a los consumidores de
alucinógenos aunado al plan de intervención de los habitantes de calle, que
terminan recayendo en el vicio, aclarando que el consumo es legal, pero la
venta, fabricación y porte no, generando un círculo vicioso, y por lo mismo
recomendó a la comunidad desestimular la presencia de habitantes de calle.
Además, anunció que este año se empezará a reparar la fibra óptica que
conecta las cámaras además de adquirir unas nuevas este año a través del Fondo
se Seguridad local -pues en el Fondo de Seguridad Nacional se han demorado para
aprobar el proyecto-. Se comprará un dron y se proyecta comprar un nuevo CAI móvil.
Así mismo Zuleta anunció que en los próximos días entrarán a operar 2
inspecciones de policía más, el CAIVAS, el CAPIV, la UPJ, el centro transitorio
de jóvenes y nuevamente una Unidad de Reacción Inmediata que se sumará a la
existente en Madrid. Lo anterior fue gracias a convenios que se firmaron con la
Fiscalía y el ICBF.
Finalmente, el asesor de despacho sostuvo que no se tiene en mente
recurrir a la “limpieza social” pero que se aumentar4án operativos, se hará
mayor sinergia con Ejército y Policía tanto urbana como de Carabineros para la
zona rural -donde dijo que las denuncias por abigeato disminuyeron, además de
vigilar las entradas y salidas del municipio. No obstante, recomendar denunciar
todos los actos delictivos ante los organismos pertinentes.
Por su parte, de una manera muy sucinta, el Comandante del departamento
de Policía de Cundinamarca, Coronel Edwin Chavarro Rojas, que la Policía ha
cumplido con los compromisos adquiridos en enero en el Consejo Ministerial, de
tal manera que en lo corrido del año en Facatativá, se realizaron 384 capturas,
por diferentes delitos, y hubo una reducción de riñas en un 14%, 6& en
homicidios, 33% en lesiones personales, 265 en hurtos y 21% en hurto a
residencias.
Lo anterior debido al apoyo que sostuvo haber hecho al municipio desde
el Departamento de Policía, en días críticos, con 10 motos y 20 unidades de
policía y varios operativos que acompañó durante este primer semestre. Sin
embargo, reiteró que de su parte existe toda la voluntad de luchar contra la
criminalidad.
PARA LA COMUNIDAD LOS ESFUERZOS NO SON SUFICIENTES
Lo anterior mencionado por las autoridades, se dio a raíz de lo que
dijeron tan solo 17 personas intervinieron en un lapso de 3 minutos cada una.
Integrantes de la comunidad y concejales, agradecieron los esfuerzos que
se han venido adelantando, reconocieron que existe más operatividad impactando
principalmente el parque lineal “Las Tinguas”, pero concluyeron en que no
existe una mejoría significativa de su percepción sobre la situación de orden
público en Facatativá.
Es así que comentaron los intervinientes, que la policía ha dado número
de teléfono donde no contestan, que no llegan a tiempo en algunos sectores, y
que existen puntos críticos, generalmente donde el alumbrado público no es
óptimo y en el cementerio local al cual “ya no se puede entrar porque lo
atracan”.
Los barrios más afectados por la inseguridad son Arboleda -consumo de
esupefacientes-, Juan Pablo II -hurto a viviendas, Portal de María -hurtos-, Nuevo
Copihue -consumo de droga, Pensilvania, Laureles -donde atracaron con arma de
fuego en días anteriores a la señora madre de un policía- Los Llanitos, Llano del
Tunjo y todo el corredor de la calle 15, Villa Olímpica -donde hay poco
alumbrado y no hay sendero peatonal-, Las Quintas, San Cristóbal -consumo de
alucinógenos-, Manablanca, Chicó y Cádiz -donde los niños están corriendo gran
riesgo-.
De igual manera se supo por boca de los líderes comunitarios, que en el
sector rural la policía hace muy poca presencia y los habitantes del campo
facatativeños se sienten inseguros, y sosteniendo que “también somos Facatativá”,
solicitaron más presencia del Ejército y de la Policía de carabineros. Además,
los campesinos locales denunciaron que la Policía ahuyenta del casco urbano a
los consumidores, que llegan a la zona rural y consumen delante de todos, dando
mal ejemplo a los más pequeños.
La gran preocupación de los facatativeños sigue siendo los habitantes de
calle, que arman cambuches, además de consumir venden droga, usan menores para
los ilícitos, atracan y son portadores de muchas enfermedades por su falta de
higiene.
En Manablanca la situación es tan preocupante que la comunidad y un
concejal propusieron militarizar los sectores más vulnerables del municipio, “como
se hacía antes de que no hubiera guerra, teniendo en cuenta la transición hacia
la paz”
En Juan Pablo II, el barrio más afectado de ese sector, no se puede
andar luego de las 6 de la tarde. La mayoría de personas que viven allí,
laboral todo el día, y las casas quedan a merced de los delincuentes que ya han
hecho de las suyas. Desde la montaña que se encuentra en este barrio,
consumidores y hampa en general se percatan de la llegada de la policía que
llega con luces prendidas, haciendo que escapen en grupo fácilmente por otro
corredor.
La misma situación de viviendas solas sucede en Cádiz. “Yo les quiero
pedir no descuidar a Cádiz, por favor”, sostuvo una mujer que aseguró que
existe mucho consumidor, que usa a los niños para transportar droga y que al
igual que en Juan Pablo II, sus habitantes trabajan todo el día y allí no solo quedan
solas las casas, sino los menores, lo que aumenta el riesgo de ser absorbidos
por el bajo mundo y de ser víctimas de violación.
En la Villa Olimpica, sostuvo otro facatativeño, consumidores llegan a
hacer lo suyo y aunque hay celadores, éstos nunca se ven por ahí, rara vez pasa
la Policía en la noche, los niños deben dar la vuelta completa para ingresar al
complejo deportivo.
En lo que coincidieron inevitablemente los lideres comunitarios, es en que
a pesar de reconocer los esfuerzos de la Policía, no sienten que se hayan
cumplido los compromisos que se asumieron en los Consejos de Seguridad llevados
a cabo en los salones comunales de algunos barrios, a mitad de semestre.
¿CONSEJO DE SEGURIDAD CON METODOLOGÍA EFECTIVA?
Ese es el interrogante que queda luego del Consejo de Seguridad
realizado anoche, que presentó novedades frente a lo que hizo la administración
municipal en los barrios del municipio.
Luego del intercambio de ideas entre los líderes comunitarios y las
autoridades, éstas últimas se reunieron para deliberar sobre las acciones que
se realizarán en Facatativá, para lo cual, según el Coordinador de la estrategia
“Territorios de Paz”, Diego Hernán Garzón Plazas, se haría un comunicado de
prensa por parte de la alcaldía comentando las acciones que se llevarían a cabo
y los plazos para ejecutarlas. Según Garzón Plazas estos concejos de seguridad
se seguirían realizando mensualmente, para hacer seguimiento a las acciones que
se hayan planteado.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.