PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Respuestas a diez preguntas frecuentes sobre las vacunas de refuerzo

Uno de los principales retos del gobierno es inmunizar a buena parte de la población con la dosis de refuerzo para aumentar la protección ante la circulación de nuevas variantes.


Este desafío se encuentra contemplado dentro de las nuevas metas trazadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para el Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19, sobre el que Leonardo Arregocés, director de Medicamentos y Tecnologías en Salud, despejó algunas dudas que existen sobre la tercera dosis.

“EL MALESTAR DE LAS VACUNAS ES NORMAL”

Así lo expresó el director Arregocés, quien teorizó que “en la medida que uno agrega dosis, los eventos que vienen después de la vacunación son un poco más marcados”, detallando que cuando hacen los reportes que hay de eventos adversos, la mayor parte, en su gran mayoría son eventos leves.

Los síntomas de esos eventos pueden ser desde dolor en el sitio, malestar, dolor de cabeza y dolores musculares hasta fatiga y cansancio, que generalmente en las primeras veinticuatro a treinta y seis horas se resuelve, pero ello se debería a la acumulación de dosis debido a que ya el organismo se expone nuevamente a una vacuna.

El director reconoció que hay diferencias entre unas y otras y destacó que la vacuna de Sinovac es la que con menos frecuencia se reporta que se presenta malestar, mientras que las otras vacunas que son de plataformas de vector viral o de RNA suelen tener con más frecuencia ese malestar que viene después.

“Que hayamos identificado que haya particularmente una que sea peor que la otra, no la hemos visto” afirmó Arregocés, pero habló sobre casos anecdóticos que dicen “no mire es que a fue mal con, o yo me sentí peor con una vacuna especial”. Aún así, lo que están viendo es que esa frecuencia depende de cuál es la vacuna que se está usando al momento.

Como ejemplo, el funcionario explicó que cuando se estaba usando de refuerzo una vacuna en específico escuchaban que esa era la del malestar pero cuando esa vacuna tenía una menor disponibilidad y estaba disponible otra se empezaban a escuchar era los eventos o el malestar  después de la vacuna que era con la que se estaba usando, “por eso nosotros creemos que está probablemente más asociado a la vacuna que se está usando y a la acumulación de dosis que particularmente en una vacuna en específico”, puntulizó.

RESPUESTAS IMPORTANTES

Las siguiente son diez preguntas frecuentes que desde la cartera de Salud se ha identificado tienen muchos ciudadanos, por lo que se procura dar respuesta desde la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en Salud.

¿Qué es un refuerzo de la vacuna covid-19?

Una vacuna de refuerzo contra el covid-19 es una dosis adicional de una vacuna que se administra después de que la protección brindada por la(s) vacuna(s) original(es) ha comenzado a disminuir con el tiempo. El refuerzo está diseñado para ayudar a las personas a mantener su nivel de inmunidad durante más tiempo. Así reactivamos la capacidad de prevenir la infección sintomática que se había perdido con las nuevas variantes Delta y Ómicron.

¿Quién puede recibirlo?

En Colombia, el Comité Asesor de Vacunas  aprobó abrir vacunación de refuerzo en población mayor de 18 años que ya cuenta con esquema completo.

¿Qué vacuna aplicar?

La recomendación es utilizar la vacunación heteróloga, lo que quiere decir que se debe cambiar la plataforma sobre la que está desarrollada la vacuna que una persona recibió en su esquema inicial. "Minsalud recomienda que los que recibieron Pfizer, Moderna o Sinovac, se apliquen la AstraZeneca y las que recibieron un vector viral, cualquiera de MRNA, no estamos usando casi la Sinovac, porque tiene perfil menos inmunogénico en adulto", afirmó.

¿Cuáles son los tipos de vacunas?

Vector viral: Janssen y Astrazeneca.

MRNA: Moderna y Pfizer.

Virus inactivado: Sinovac.

 ¿Por qué no usar la misma?

"No es que no se pueda usar la misma vacuna, pero no es la mejor opción. Si después de hacer la explicación de los beneficios de la plataforma  una persona decide no hacerlo,  podría recibir la misma vacuna", indica el director.

 ¿Hay alguna combinación que no se pueda hacer?

No. No hay combinación que no se pueda hacer. Minsalud recomienda la de mejor protección según los últimos estudios. "Hay que recordar también que el refuerzo depende de tres factores:  la indicación de Minsalud de vacunación heteróloga, el deseo de la persona y la disponibilidad. No todas están disponibles en la misma cantidad", dice el experto.

¿Por qué algunas vacunas no se están usando para la tercera dosis?

Janssen no se está usando en dosis adicionales, "pues como con una se completa el esquema, en aras de lograr una mayor eficiencia en el uso y vacunar rápidamente a los colombianos, se prioriza solo aplicarla en primeras dosis", dijo Arregocés. Por otra parte, las vacunas de MRNA se están usando para completar esquemas ya iniciados o en población priorizada. "La disponibilidad de Pfizer es poca por lo que las estamos dejando para mujeres en estado de gestación. La de Moderna para iniciar esquemas y completar los de los jóvenes, pero se puede usar como refuerzo según disponibilidad", agrega el director.

¿Cuánto hay que esperar para aplicarla si tuvo covid?

"Las personas que hayan tenido covid, solo tienen que esperar 30 días de las fechas de los síntomas o de la muestra", dice. No es un mes adicional.

¿Algunas vacunas generan más malestar que otras en terceras dosis?

Arregocés informa que no hay evidencia contundente sobre esto, pero sí que en la medida que uno agrega dosis, los eventos después de la vacunación son más marcados. Esto, en la medida que la acumulación de dosis se asocia con más eventos adversos. "No es una vacuna o la otra, sino que ya el organismo se expone por tercera vez a una vacuna. Los reportes de eventos adversos son: dolor de cabeza, fatiga, cansancio, que en las 24 o 36 horas se resuelven. Ahora, sí hay algunas diferencias: quienes reciben Sinovac reportan menos tipo de malestar. Las de vector viral y las de MRNA suelen tener más", concluye.

¿Cuánto puede aplicarlo?

Ya puede acudir. Minsalud redujo el tiempo de espera de 6 meses a 4 meses desde que completó el esquema de vacunación, es decir, recibió la segunda dosis o la dosis única de Janssen.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI