Las mujeres fortalecerán y potencializarán su autonomía económica, y el apropiamiento y liderazgo para mejorar la calidad en cada uno de sus territorios.
Esta iniciativa que se desarrolla en los
municipios de Facatativá, Silvania, Soacha y Fusagasugá es posible gracias a una
contribución de 300 mil dólares que serán destinados al mejoramiento de la
infraestructura e insumos de cada una de las casas de mujeres empoderadas.
LA INICIATIVA
El proyecto que ya ha ido avanzando en
los cuatro municipios, ya tiene asignados operadores contratados por la Agencia
de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), quienes
serán los responsables de hacer las adecuaciones de infraestructura y dotación.
A Soacha se le destinarán $230.000.000
de los cuales $ 80.000.000 serán invertidos en infraestructura y $150.000.000
en dotación en unidades productivas gastronómicas.
Por su parte en Facatativá serán
invertidos $390 millones, de los cuales $110 millones está destinados para
infraestructura y $280 millones para dotación de cocina industrial.
Silvania recibirá $300 millones de los
cuales $200 millones son para infraestructura y $100 millones para dotación con
insumos para “El Café de la Mujer”, mientras que Fusagasugá recibirá $175
millones para infraestructura.
Estas Casas de la Mujer Empoderada contarán
con espacios de formación en habilidades que promuevan la autonomía económica,
política, social. Además brindarán herramientas y acompañamiento para la puesta
en marcha de emprendimientos de las mujeres de cada uno de los territorios y de
esta manera implementar rutas de atención integral para víctimas de la
violencia contra la mujer.
Este proyecto es la oportunidad para
potencializar las competencias y habilidades de las mujeres, para que, de esta
manera, se logren cerrar las brechas de inequidad y se garantice el
cumplimiento de sus derechos establecidos en la Política Pública de Mujer,
Equidad e Igualdad de Oportunidades.
A pesar de que el programa ha sido concebido
inicialmente sólo para las mujeres colombianas, la idea es que pueda acoger
también a mujeres migrantes de otros países como por ejemplo Venezuela.
2022 CON COMPROMISO FEMENINO
Lo anterior se suma a la socialización
de la oferta institucional de cada una de las gerencias de la Secretaría la
Mujer y Equidad de Género en relación con los cursos para impulsar el liderazgo
y la participación de la mujer y fortalecer la autonomía económica a través de
la estrategia #ICPES, además de dar a conocer los avances de la Política
Pública de Mujer, Género e Igualdad de Oportunidades.
En ese sentido se dieron a conocer los
temas de capacitación para este año, el funcionamiento de los Consejos de Mujer
y Género, Política Pública, la construcción del plan de acción, empoderamiento
y asociatividad, la normatividad vigente, enfoque de género así como principios
de liderazgo y trabajo en equipo y comunitario.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.