Un promedio de 500 personas acuden diariamente a al punto visibles de Migración Colombia ubicado en Facatativá para buscar soluciones a sus inconvenientes migratorios.
De enero 17 al 23 en el territorio
nacional se adelantaron jornadas de entregas masivas de Permisos Especiales de
Permanencia (PPT) en el Centro Comercial Bima, Centro Comercial Bulevar Niza,
Centro Comercial Fiesta Suba y Centro Comercial El Edén, de Bogotá, y en Cundinamarca
en el Centro Comercial Casa Blanca de Madrid, el Teatro Sua de Soacha, en Zipaquirá,
en el Coliseo Nuevo de Mosquera y el Coliseo Municipal de Facatativá.
UNA DE MUCHAS HISTORIAS
Con su hija preadolescente y un bebe de
brazos Zoilé Biardó, una contadora pública de la Universidad Panamericana del
Puerto que enviudó hace algunos años, partió en diciembre de 2018 hacia el
municipio de Villeta, Cundinamarca, donde tenía familia, pero desde su llegada
hasta finales del año pasado estuvo residiendo en Tobia.
Ella llegó procedente del municipio de
Puerto Cabello, Estado Carabobo, a causa de la creciente crisis de abastecimiento
y las duras condiciones para sostener al nuevo integrante de la familia, que se
sumó a su hija y sus padres.
“No se conseguía nada para el bebé; la
leche, los pañales… y a pesar de que soy profesional y vivía muy bien con la
niña, teníamos un estatus de vida que, con lo que se ganaba, ya no podía
siquiera sobrevivir uno”, expresó a El Observador Siglo XXI Zoilé, quien es
hija de dos docentes jubilados a los que la pensión, que hoy equivale a dos
dólares aproximadamente, no les alcanza para vivir.
Desde su llegada, esta mujer venezolana
ha tenido que trabajar en sitios de rumba y restaurantes principalmente, y
cuenta que no ha podido homologar sus estudios en Colombia para ejercer su
profesión. “Me dijeron que eso es un poco de plata que hay que pagar, entonces
como uno ya tiene la preparatoria -bachillerato- quise hacer un programa y me
dijeron que no me aceptaban. Los estudios aquí son caros” expresó Zoilé.
Esta migrante es una de las muchas
personas que diariamente llega al Punto Visibles ubicado en el Coliseo Central
de Facatativá, en donde se realiza el pre registro, el proceso biométrico y se
han entregado más de 1700 PPT.
TRAMITES ÁGILES Y SIN COSTO
Zoilé acudió al Punto gracias a que sus
primas que viven en Villeta, donde actualmente vive, le informaron de la
Estrategia de regularización para migrantes Venezolanos donde podía adelantar
trámites sin costo, pues cuenta ella que en cuanto a documentos migratorios
para todo ha requerido de recursos económicos.
Pero hacer el proceso biométrico,
diligencia específica por la que se trasladó en el día de ayer a Facatativá, tuvo
primro que hacer el registro, lo que para ella no fue nada fácil por internet
desde la ciudad dulce. Allá tuvo que pagar para que le hicieran ese registro, y
así pudiera ser una de las 100 personas que van diariamente de lunes a viernes para
adelantar ese segundo paso de tomarse la foto y registrar las huellas.
“La pareja de mi prima lo hizo -el registro-
en Villeta y tuvo que pagar, le dieron la cita y vino para acá -Facatativá- con
él y todo se lo hicieron rápido y cuando enseñaron sus papeles en el Punto les
dijeron que no les habían hecho nada y las chicas de aquí les facilitaron todo”,
cuenta la porteña, quien explicó que así se enteró de que podía adelantar su
registro en el cercado fuerte al final de la llanura.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.