Es posible que tras Ómicron se inicie una endemia prolongada del covid-19, en donde ya no haya un crecimiento importante de casos, a juicio de las autoridades sanitarias del país.
El Ministerio de
Salud y Protección Social expresó este jueves que dada la gran afectación que
tuvo la variante ómicron, lo que se espera es que empiece a producir una
inmunidad natural generada, de manera que el covid-19 se trasforme en el futuro
en una enfermedad parecida a la influenza, donde se presentan picos a lo largo
de los años.
CERCA DEL ESTATUS
ENDÉMICO
De llegar a esa
situación, podría dar lugar a la que la gente pueda retornar a la normalidad
postpandemia, ya que tal como sucede con la influenza, el covid-19 va a ser una
realidad para todos.
"Todo esto
depende mucho del nivel de mortalidad que se presente en el futuro. Con Ómicron
ya hay una evidente reducción en la tasa de mortalidad, pero lo que genera
alguna inquietud es la posibilidad de nuevas cepas” indicó el ministro de
Salud, Fernando Ruiz.
El problema se suscita
porque todavía hay países que no han avanzado en la vacunación más allá del 50
% de la población y ello genera que haya una probabilidad alta de nuevas
variantes, por eso en la medida que avance la vacunación a nivel mundial, va a
haber una mayor seguridad.
En razón a lo
anterior, desde la misma OMS se podrían tomar decisiones sobre el avance de la
pandemia, pero lo que se espera una vez termine el pico de Ómicron, es que
lleguen unos meses de tranquilidad epidemiológica, lo que quizás permitiría
reducir las medidas, según explicó el ministro de Salud.
LA VACUNACIÓN ES
EL MEJOR TRATAMIENTO
En tal sentido,
Ruiz Gómez se mostró optimista frente al covid-19, señalando que por ejemplo
Colombia no tuvo un pico de delta, como sí lo tuvieron la mayoría de los países
del mundo. "Esto se debió a la vacunación y a la inmunidad generada por el
tercer pico, de manera que se va acumulando esa inmunidad", dijo.
Además destacó
que se han cumplido las metas. En enero se alcanzó el 80 por ciento de
vacunación en primera dosis, en este momento hay más de 6 millones de personas
con refuerzo y cerca de 4 millones de niños con una dosis, así como 2 millones
de niños con dos.
En lo que
respecta a la dosis de refuerzo, la cual está dirigida a mayores de 18 años y se
debe aplicar cuatro meses después de haber completado el esquema inicial, hay
suficientes biológicos para los que aún no se la han aplicado y ya cumplieron
el intervalo para hacerlo.
El ministro expresó
que la dosis de refuerzo para menores de 16 a 18 años aún no es una prioridad,
con base en que es una población con menor riesgo y lo fundamental en estas
personas es que se apliquen la segunda dosis.
Así mismo,
destacó que en el avance territorial de vacunación, territorios como San Andrés
y Providencia, Barranquilla y Risaralda han estado protegidos en el actual pico
gracias a la inmunización de las vacunas, pero los que tuvieron más bajas
coberturas como es el caso del Valle del Cauca, tuvieron la afectación más
importante.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.