PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Se alcanzó el 80% de vacunados contra la Covid-19

En nuevo Puesto de Mando Unificado (PMU) se revisó el estado de la pandemia y los avances del Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 en diferentes territorios.


El gobierno colombiano señaló este viernes, al finalizar el PMU el pasado viernes que se tiene un avance muy importante y ya se llegó al 80 por ciento de la población, resaltando dos aspectos que se deben tener en cuenta.

PANORAMA GENERAL

A través de la Dirección de Promoción y Prevención del Ministerio de Salud y Protección Social se detalló que por un lado, se tiene registro de la población vacunada en el exterior, con 133 mil colombianos que se han reportado en Mi Vacuna, pero que es necesario que se convaliden en el PAIWEB.

En el mismo sentido, se destacó que el segundo componente que es necesario revisar tiene que ver con todas las personas que participaron en los diferentes estudios en Colombia y que son personas que no se han cargado en el sistema, aunque se precisó que se debe continuar en la búsqueda de primeras dosis.

De igual manera, se le realizó un llamado a las EPS, al mencionar que es importante el actuar en torno a la búsqueda activa y la acción requerida para buscar a las personas que deben ser vacunadas con urgencia.

GRUPOS ETARIOS

En Colombia se han aplicado 196.059 primeras dosis a gestantes (39,4 %), 540.817 primeras dosis a migrantes, 4.017.917 a niños de 3 a 11 años (56,4 %) y 1.985.664 segundas dosis a niños (27,9 %). En el grupo de 70 años y más, el avance es del 98,2 % en primeras y únicas, 64,6 % en segundas y únicas y 48,5 % en refuerzos.

Entre tanto, el grupo de 50 a 69 años se encuentra un avance del 88,8 % en primeras y únicas, 82,3 % en segundas y únicas y 33,5 % en refuerzos. En cuanto al grupo de 30 a 49 años, se cuenta con un avance del 93,2 % en primeras y únicas, 76,8 % en segundas y únicas y 12,4 % en refuerzos. 

En el grupo de 12 a 29 años, se tiene un avance del 80,6 % en primeras y únicas, 55,7 % en segundas y únicas y 5,2 % en refuerzos.  Finalmente, en el grupo de 3 a 11 años se tiene un avance del 56,1 % en primeras y 27,2 % en segundas.

Desde el Ministerio también hizo un llamado a todos los actores pues, por ejemplo, solo el 48,5 % de 70 años y más ha recibido la dosis de refuerzo, lo que los hace vulnerables y se resaltó que la vacunación ha ayudado a que Ómicron sea menos mortal para la población, pero se advirtió que si la población está sin dosis de refuerzo, se continuarán observando muertes.


En este momento, de acuerdo con lo presentado en el PMU, aún hay 8.131.170 personas susceptibles a vacunar con primeras o únicas dosis.

AVANCES TERRITORIALES

Barranquilla, Cartagena, San Andrés, Boyacá y Bogotá tienen mejores indicadores, tanto en primeras y únicas como segundas y únicas, mientras que Vichada, Vaupés, Guainía, Chocó y Cauca deben reforzar sus estrategias de vacunación para mejorar sus indicadores, pues están por debajo del 50 por ciento.


Según estimativos del gobierno, todas las ciudades capitales deben estar por encima del 100 por ciento porque vacunan a las personas de sus departamentos, y en estos últimos, en la que la métrica del Ministerio, es que se debe vacunar la mayor población posible, llegando por lo menos a índices del 90 por ciento.

En el grupo de 3 a 11 años, la mayoría de las entidades territoriales están por encima del 50 por ciento en primeras dosis, mientras que hay territorios como Guainía, Vaupés. Vichada, Buenaventura, Putumayo, Cauca, Caquetá, Valle del cauca, Guaviare, Arauca y Meta están por debajo del 50 por ciento en primeras dosis en este grupo de edad.


En este momento hay municipios con indicadores por debajo del 60 por ciento en la aplicación de primeras y únicas dosis. Este ejercicio se inició con 242 municipios que estaban por debajo del 60 por ciento en primeras; la semana ante pasada se redujo a 210 municipios y el viernes fueron 187.

Por esto, se indicó que, entre los aspectos a resultar durante la semana, se deben realizar alianzas con actores para fortalecer las estrategias de intervención territorial, según su particularidad.

También se debe contar con disponibilidad de vacunas de Janssen a los municipios a intervenir, fortalecer el talento humano en las entidades territoriales para el acompañamiento y seguimiento al plan de trabajo y la microplaneación en los municipios, así como un plan de medios local fortalecido.

En total, de acuerdo con la información del ministerio, 217.009 dosis de vacunas no ha sido aplicadas, lo que muestra una efectividad del 99,67 % de aplicación efectiva de los biológicos asignados y distribuidos.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI