El Plan Nacional de Vacunación contra el covid-19 comenzó en febrero de 2021, priorizando a los adultos mayores, quienes aportaron el 77,7 % de las muertes por esta enfermedad en 2020.
El Ministerio de Salud y Protección Social acaba de publicar, mediante un preprint de artículo científico en la revista F1000, la primera estimación del número de vidas salvadas gracias a la vacunación contra el Covid-19 durante 2021, en el país.
LOS RESULTADOS
Entre marzo y
diciembre de 2021, más de 5.3 millones de adultos de 60 años y más recibieron
esquemas completos de vacunación. En ese mismo lapso se registraron cerca de 46
mil muertes por Sars-Cov2 en esta población. La inmunización evitó que al menos
22 mil adultos mayores más murieran por esta causa, es decir, el 32,4 % de las
muertes esperadas.
Sin embargo, de
acuerdo con un análisis de sensibilidad, en el que varían algunos parámetros de
la estimación, el número de muertes evitadas oscila entre las 19.600 y 36.500;
pero debido a las características de los registros de la vacunación en el país
en el sistema PAIWEB, los resultados encontrados corresponden a una medida
conservadora, lo que hace altamente probable que el número de muertes evitadas
sea muy superior a las 22 mil estimadas.
El informe
destaca que, "estos resultados indican que, de no haber iniciado la
vacunación en el país, la mortalidad específica por covid-19 entre los adultos
mayores hubiera sido un 48 % más alta de lo que observamos y registramos en
este mismo periodo de evaluación".
Por otro lado,
el documento agrega que, "las muertes evitables y prematuras no deberían
ocurrir cuando contamos con el conocimiento y las tecnologías necesarias para
prevenirlas. Las vacunas contra el covid-19 aplicadas en el territorio nacional
son seguras y efectivas. Que estos resultados nos llenen de esperanza y que nos
anime como sociedad al saber que juntos estamos saliendo de esta fuerte crisis,
que estamos en el camino correcto".
Este nuevo
resultado del estudio "Efectividad de las vacunas contra el covid-19
aplicadas en Colombia – Cohorte Esperanza", desarrollado por la Dirección
de Epidemiología y Demografía y la Dirección de Medicamentos y Tecnologías en
Salud, se centró en las personas vacunadas con esquema completo de 60 años y
más, priorizadas en las etapas 1 y 2 del Plan Nacional de Vacunación.
CONCLUSIONES Y PROYECCIONES
Julián
Fernández, director de Epidemiología del Ministerio de Salud, aseguró que
"esto ratifica que la priorización del Plan Nacional de Vacunación hacia
las personas de mayor riesgo de complicar y morir se tradujo en que se anticipó
y se maximizó los efectos del Plan Nacional de vacunación. Salvaguardar esa
priorización fue la gran tarea que tuvimos durante las primeras etapas del Plan
y gracias a eso logramos estos resultados que se traducen en la protección de
miles de vidas humanas".
Próximos
estudios evaluarán el número de muertes evitadas en diferentes grupos etarios,
a largo de las distintas fases de implementación del Plan Nacional de
Vacunación, el cual continúa durante 2022.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.