La declaración del área de Los Farallones de El Guavio como Parque Natural Regional, es una denominación que lo convertiría en una zona protegida y apta para el desarrollo sostenible.
Un estudio de viabilidad realizado en 2016 concluyó que el área, por sus atributos y particularidades, es apta para ser declarada Parque Natural Regional. El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt el encargado de emitir el concepto sobre la favorabilidad de la declaratoria del área.
EL PROCESO Y APUESTAS
De ser favorable su declaratoria, el
Parque Natural Regional Farallones se convertiría en una de las áreas protegidas
más grandes del país bajo esta categoría y la primera para Cundinamarca.
Como Parque Natural Regional, los
paisajes y ecosistemas del área serían protegidos para mantener su estructura,
composición y función, al igual que sus procesos ecológicos y evolutivos, cuyos
valores naturales y culturales asociados se pondrían al alcance de la población
para destinarlas a su preservación, restauración, conocimiento y disfrute.
Además, se fortalecería la prestación de
diversos servicios ecosistémicos como la provisión de agua para el consumo
humano y la generación de energía hidroeléctrica, así como su abastecimiento,
regulación y apoyo, beneficiando a la comunidad que habita en el área y en la
región del Guavio.
Estas acciones se dan en el marco de un
convenio celebrado entre Corpoguavio y Enel-Emgesa, compañía ha recabado la
información necesaria, atendiendo los parámetros exigidos por el Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Eugenio Calderón de Power Generation de
Enel-Emgesa, señaló que “preservar los ecosistemas y las especies significa
respetar la vida, el patrimonio natural del planeta, los lugares y los símbolos
de la comunidad2, agregando que, desde la empresa seguirá “definiendo y
ejecutando acciones encaminadas a la protección, conservación y restauración de
la biodiversidad”.
Este nuevo Parque se sumaría al Sistema
de Áreas Protegidas declaradas por la Corporación Autónoma Regional del Guavio
(Corpoguavio), que ya supera el 15% del territorio de su jurisdicción en estado
de conservación. El Ingeniero Marcos Urquijo Collazos, director general de la
Entidad, agregó que todas estas áreas se encuentran blindadas de cualquier tipo
de actividad minera y de hidrocarburos.
De esta forma, se garantizaría que no se
desarrolle ningún tipo de actividad antrópica que vaya a deteriorar el
ecosistema, que es una base fundamental para las poblaciones de los municipios
de Ubalá, Gachalá y Medina. “Estamos garantizando el abastecimiento del agua;
las especies de flora y fauna que en él habitan y de los bienes y servicios
ambientales que brinda a las comunidades aledañas, al país y al planeta”,
destacó Urquijo Collazos.
ATRIBUTOS DE LOS FARALLONES
El área Los Farallones corresponde a una
importante franja de transición entre los ecosistemas de Bosque Andino y el
Piedemonte llanero, con unos atributos físicos, bióticos y ecológicos únicos
para el país, que le permiten albergar una fauna y flora de gran diversidad con
especies que cuentan con diferentes categorías de amenaza y/o endemismo.
A la fecha, se han identificado por lo
menos 14 especies de fauna y 5 especies de flora que se encuentran en alguna
categoría de amenaza de acuerdo con las evaluaciones de expertos nacionales e
internacionales en biodiversidad y que, por lo tanto, deben ser objeto de
implementación de medidas de conservación. Entre ellas se destaca: Tremarctos
ornatus (oso andino), Vultur gryphus (cóndor andino), Leopardus tigrinus
(tigrillo), Lagothrix lagothricha lugens (mono churuco), Priodontes maximus
(ocarro o armadillo gigante), Micrurus medemi (Coral de Villavicencio),
Chelonoidis carbonaria (Morrocoy), Quercus humboldtii (Roble), Ceroxylon
quindiuense (Palma de cera), Cedrela odorata (Cedro), y Oreopanax sp (Mano de
oso).
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.