Entre 2019 y 2021 registró la presencia de al menos 15 osos de la especie Oso Andino u Oso de Anteojos en municipios de Cundinamarca circundantes a Bogotá y en la Capital.
Este 21 de febrero se conmemora el Día
Internacional para la protección de los osos del mundo. El oso andino
(Tremarctos ornatus), también conocido como oso de anteojos, es la única especie de oso que habita Sur
América, habitando en la cordillera de los Andes en Venezuela, Colombia, Perú,
Bolivia y Ecuador, entre 200 y hasta 4.750 metros sobre el nivel del mar.
Es considerada como la especie más
carismática de la fauna silvestre en Colombia y se considera como el guardián
de los páramos y del agua. Esto lo hace una especie sombrilla, lo que significa
que su protección conduce a la conservación de
otras especies y ecosistemas y es un medidor del bienestar del medio
ambiente.
OSO ANDINO EN CUNDINAMARCA
La Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca (CAR) informó que los municipios de Sesquilé, Machetá, Guatavita,
La Calera, Pasca, Cabrera y San Bernardo, además de la localidad de Sumapaz en el Distrito, los cerros orientales y los Parques Nacionales Naturales (PNN)
Chingaza y Sumapaz, son las zonas de donde se tiene registro de esta especie.
Sin embargo, la entidad expresó su
preocupación por el aumento de asentamientos humanos, la ampliación de la
frontera agropecuaria y la caza ilegal, que son las principales amenazas para
el hábitat de esta especie.
“La destrucción e invasión del hábitat
del Oso Andino u Oso de Anteojos, de la especie Tremarctos ornatus, impide que
estos individuos puedan desarrollarse y vivir naturalmente y cumplir con su
función como dispersor de semillas”, dijo Richard Giovanny Villamil, director
de Recursos Naturales de la CAR.
Actualmente se trabaja en estrategias
para la conservación del oso, para lo cual se formuló el plan de manejo e
implementó la técnica de fototrampeo con el fin de monitorear a los animales
con cámaras situadas en corredores estratégicos donde se ha verificado el
estado de la especie a través de registros como el revelado la semana anterior,
sobre el apareamiento de una pareja de osos adultos en Guatavita.
La entidad hizo un llamado,
especialmente a las comunidades que habitan en zonas cercanas al hábitat de
esta especie, para que eviten y denuncien acciones como la caza ilegal,
prácticas agrícolas inadecuadas y ocupación de ecosistemas naturales como zonas
de páramo y alta montaña. “Estos son factores de riesgo que aumentan las
probabilidades de vulnerabilidad y extinción del Oso andino”, dijo Villamil.
PEDAGOGÍA A TRAVÉS DE LA TECNOLOGÍA
Para conmemorar el Día Internacional
para la protección de los osos del mundo, la CAR destacó que a través del uso
de realidades virtual y aumentada, trabaja por la preservación del oso andino,
uno de los mamíferos más importantes para los ecosistemas de la región y que
además está catalogado como especie en estado de amenaza.
Además de ofrecer una experiencia
inmersiva con sus gafas de realidad virtual, que actualmente la entidad lleva a
escuelas, colegios y ferias alrededor de toda su jurisdicción, cuenta con una
aplicación web de realidad aumentada en la que el oso andino es el protagonista
para enseñar sobre sus características y generar conciencia sobre la
importancia de esta especie.
Ingresando a https://www.car.gov.co/conociendoelterritorio en un celular o tableta con conexión a internet, cualquier persona puede disfrutar de la experiencia de interactuar con un oso andino, además de tomarse fotos o videos con él.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.