PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Recursos del Plan de Alimentación Escolar de 2021 se ejecutan para cubrir inicio de 2022

Además del cercado fuerte al final de la llanura, otras dos Entidades Territoriales Certificadas en Educación habrían alcanzado a generar reservas presupuestales para lograr este cometido.

Aunque en informes anteriores se señaló que desde la Contraloría se asumía que el calendario escolar vigente empezó sin prestar el servicio nutricional a los menores, Facatativá contradijo al ente de control y describió en exclusiva a El Observador Siglo XXI a través de su secretaria de Educación, Mary Luz Bermúdez Leyton, cómo se garantiza este beneficio a los estudiantes.

EJECUCIONES ATÍPICAS

La pandemia generada por el sars-cov-2 que obligó al aislamiento social y por ende la suspensión de actividades presenciales para dar paso a las virtuales, en el caso de los niños, niñas y adolescentes de las Instituciones Educativas Municipales (IEM), también cambió la forma de ejecutar el Plan de Alimentación Escolar (PAE).

La actual Administración Municipal recibió en su primer año de gobierno una licitación iniciada y lista para evaluar y adjudicar, por lo que se decidió seguir con el proceso. Sin embargo para 2020 las condiciones cambiaron en marzo y desde el Unidad Administrativa Especial De Alimentación Escolar (UApA) se implementaron reformas en las raciones a entregar.

Estas reformas consistían, primero en implementar la preparación en casa del refrigerio reforzado tipo almuerzo y en consecuencia hacerlo por medio, o de la entrega de bonos alimentarios para ser redimidos en establecimientos de comercio o entregar los alimentos directamente en las instituciones.

En Facatativá se eligió lo segundo, y a pesar de que los padres de familia tenían la oportunidad de recoger los alimentos en plazos hasta de un mes incluyendo la autorización para que lo recogiera un tercero y llamadas, muchos no los recibieron, lo que empezó a generar reservas presupuestales, pues los alimentos no son retroactivos, por lo que al no reclamarlos se pierde la oportunidad.

En 2021, con el progresivo regreso a la presencialidad desde agosto se ejecutó tanto el PAE regular como el extraordinario y se presentaron las mismas condiciones que generaron el superávit y la previa la reserva presupuestal el año anterior, pero se generó una suspensión al contrato para reanudarlo con el inicio del calendario escolar de 2022.

CIFRAS Y OTROS ASPECTOS

Los recursos que no se ejecutaron en 2020 se consideraron superávit y se incorporaron al presupuesto del año pasado que según el Acuerdo 001 de 2021 fueron $68 663 550 de recursos propios y $6 029 212 de rendimientos financieros de los recursos girados desde el Sistema General de Participaciones para este propósito.

La secretaria Bermúdez contó, entre otras cosas, que uno de los aspectos más importantes para que se generara la suspensión fue “un riguroso trabajo” que se realiza diariamente por parte de un equipo compuesto por varios profesionales en distintas áreas.

El PAE en 2021 se ejecutó con un menor presupuesto que en 2020 y 2019, debido a que el equipo adelantó unos nuevos estudios de mercado que determinaron un menor precio por ración, por lo que para este año se ejecuta el programa con la misma cantidad de dinero asignado en el proceso publicado por el gobierno del arquitecto Pablo Malo García en diciembre 31 de 2019.

Mes a mes el equipo lleva un control de la ejecución y con fundamento en la normativa va calculando posibles recursos que no se giran al operador por refrigerios no entregados, que pueden ser porque un niño tiene una actividad extracurricular, no fue a clase o alguna otra variante.

El año pasado, el equipo vio la posibilidad de generar una modificación al contrato mediante un otrosí para pasar de 160 días -y no los 155 días que sostiene la Contraloría- a 169 prestados, y luego de firmar la prórroga se declaró una suspensión en noviembre 26 para reiniciar en enero 24 y con $668 millones prestar el servicio hasta agotar recursos, lo que se calcula sucederá al inicio de la ejecución de los recursos de 2022, en marzo 4.

Según los datos de la Secretaría de Educación, en 2019 y 2020 se atendieron 9690 estudiantes por año, en 2021 9715 con un aumento en el segundo semestre a 9718, y en 2022 se proyecta beneficiar a 9788 alumnos de los 17 468 que están matriculados, lo que representa el 56% de la población estudiantil beneficiada y quedando a muy poco de cumplir la meta de plan de desarrollo.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI