PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Una jornada para concientizar y generar esfuerzos por el cuidado del agua y sus albergues

Desde la suscripción de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (Convenio Ramsar) cada 2 de febrero se celebra el Día Mundial de los Humedales.

El Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt define los humedales como “ecosistemas que, debido a sus condiciones geomorfológicas e hidrológicas, permiten la acumulación del líquido vital de una forma temporal o permanente. En pocas palabras, son esponjas o reservorios hídricos.”

LA IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Estas esponjas hídricas están representadas en 48.473 cuerpos de agua, su mayoría ubicadas en los departamentos de Casanare, Córdoba y Cundinamarca, se encuentran casi todas directamente sobre los acuíferos con los que están interconectados.

Es frecuente que las fuentes de agua subterránea rodeen el ecosistema al que abastecen y, además de ser estaciones vitales en el itinerario del agua, los humedales son emporios de biodiversidad en los que se encuentran diversas formas de vida como las especies acuáticas, representantes de la flora y la fauna que pasan la totalidad de su vida dentro del agua.

Este mundo acuático alberga diferentes especies de plancton como algas y cianobacterias, microalgas, hongos, plantas superiores, musgos, briófitas, animales microscópicos, crustáceos como los camarones, caracoles, especies de peces como el bocachico y bagre rayad, y mamíferos como el chigüiro, el emblemático manatí y la nutria que es una de las especies que más depende de estos ecosistemas.

Pero más allá de estos ecosistemas se también la vida también se impone con fuerza alrededor de los espejos de agua, donde residen diferentes plantas acuáticas como juncos, bosques y matorrales que soportan las inundaciones; insectos como libélulas, moluscos, anfibios, reptiles y otros mamíferos.

Muchas aves residentes y migratorias encuentran alimento y refugio en los humedales, como es el caso de la tingua bogotana, especie única de la sabana de Bogotá, el vaco cabecinegro, el chavarrí y la garza blanca.

COLOMBIA: UN GRAN HUMEDAL

En el marco del Convenio Ramsar firmado en Irán en 1997 por 168 países, seis humedales de Colombia se encuentran incluidos en la Lista por lo que “no solo son valiosos para Colombia, sino para la humanidad en su conjunto”, a juicio del abogado y antropólogo Héctor Herrera Santoyo, coordinador de la Red por la Justicia Ambiental en Colombia de la ONG AIDA.

El Sistema Delta Estuarino del río Magdalena ubicado en la ciénaga grande de Santa Marta, el Sistema Lacustre de Chingaza, el Delta del Río Baudó, el Complejo de Humedales de la Estrella Fluvial del Inírida y la Laguna de la Cocha ubicada en Nariño, son los seis humedales más grandes y reconocidos en el Ramsar.

Sin embargo, los humedales de Colombia están distribuidos en las áreas hidrográficas del Amazonas, Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco y Pacífico, y abarcan cerca del 26 por ciento de todo el territorio nacional, según lo refleja la primera cartografía sobre las dinámicas de los humedales elaborada en 2013 por el Fondo Adaptación, Instituto Humboldt, Ideam, IGAC y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), un mapa a escala 1:100.000 sobre los humedales continentales de Colombia.

La cartografía indica que el área hidrográfica del Orinoco contiene la mayor extensión de humedales temporales y permanentes bajo dosel en Colombia, seguida del Amazonas, del  Magdalena-Cauca, el Caribe y el Pacífico, mientras que los 10 departamentos con mayor cantidad de humedales son, en su orden, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, Bolívar, Vichada, Magdalena, Cauca, Meta, Arauca  y Antioquia.

UN TESORO EN ALTO RIESGO

“En términos de conservación, solo el 7,2 por ciento de los humedales del país se encuentra en alguna categoría de protección dentro del sistema de áreas protegidas. Por ejemplo, 2.163 humedales están en Parques Nacionales Naturales. En territorios de comunidades negras hay 4.663 humedales y en resguardos indígenas, 3.824”, precisó Hernando García Martínez, director del Instituto Humboldt.

Este Instituto elaboró un análisis nacional del grado de transformación de los humedales en Colombia, estudio que revela una cifra preocupante del 24,2 por ciento que ya está transformado por la ganadería, agricultura y deforestación.

El análisis muestra que más de 4,6 millones de hectáreas de humedales han sido transformadas por la ganadería, 1,1 millones por agricultura y 1,08 millones por la deforestación, siendo uno de los principales impactos sobre el régimen hidrológico de los humedales el asociado con la producción de energía hidroeléctrica.

Muchas de las actividades propiciadas por el hombre han transformado los ecosistemas de Colombia, según el Instituto y en el caso de los humedales, la reducción de su extensión ha alterado su equilibrio ecológico generando cambios en las dinámicas del ciclo hidrológico, que influyen a su vez en las relaciones sociales, institucionales, culturales y simbólicas entre los usuarios del agua.

El informe del Instituto Humboldt revela que aproximadamente el 88 % de los humedales del país no se encuentran bajo figuras de protección. El 5 % son áreas que, además de la conservación, permiten el uso sostenible de los recursos y solo el 7 % de los humedales están dentro de parques nacionales, la figura de protección más estricta.

En este más reciente informe sobre Biodiversidad que se publica anualmente y que analiza el estado de conservación y transformación de los humedales en Colombia, se concluye que “los ecosistemas de humedal deben ser incorporados en los procesos de planificación territorial. No hacerlo no solamente pone en peligro las dinámicas y funciones ecohidrológicas que los caracterizan sino que aumenta la vulnerabilidad de las comunidades ante eventos climáticos extremos”.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI