Organizaciones defensoras de Derechos Humanos señalan varias falencias del documento Conpes 4063 aprobado por El Consejo Nacional de Política, Económica y Social (CONPES) en diciembre 6 de 2021.
La Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, la Coordinación Colombia Europa Estados Unidos y la Alianza de Organizaciones Sociales y Afines expresan su preocupación frente al documento titulado “Política pública de garantías y respeto a la labor de defensa de los derechos humanos y el liderazgo social.”
MARCO CONCEPTUAL Y DIAGNÓSTICO
La Plataforma recordó que la
formulación, implementación y evaluación de cualquier política pública debe
tomar como base los principios y normas del derecho internacional de los
Derechos Humanos.
En este sentido, el enfoque de derechos
humanos se sustenta en el “Estado como garante de los derechos y sujeto
responsable de su promoción, defensa y protección; y las personas y grupos
sociales como sujetos titulares de derechos con la capacidad y el derecho de
reclamar y participar”, según indica el documento “Políticas públicas con
enfoque de derechos humanos” de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Bajo esos parámetros las organizaciones
de Derechos Humanos señalaron que en la formulación del Documento Consejo
Nacional de Política Económica y Social (Conpes) 4063 el Gobierno Nacional
desconoció los aportes del Movimiento de Derechos Humanos y vulneró su derecho
a la participación.
El diagnóstico del Conpes reconoce la
gravedad de la situación de derechos humanos en Colombia, resaltando el
incremento de los homicidios contra personas defensoras de derechos humanos,
expresando que “otras agresiones como la desaparición forzada, amenazas,
tentativa de homicidio, secuestro y delitos sexuales, entre 2016 y 2020
presentaron un incremento de 1.100 %”,[2] señalando una autocrítica
institucional ante el bajo nivel de cumplimiento de las Alertas Tempranas, y
propone mejorar el Sistema Nacional de Información de Derechos Humanos para que
se incluya la producida por las organizaciones de la sociedad civil.
FALTA DE GARANTÍAS
Sin embargo, desconoce lo estipulado en
materia de garantías en el Acuerdo Final de Paz (AFP), no propone medidas
concretas ni cambios procedimentales para detener la criminalidad y la
violencia contra las personas defensoras de derechos humanos y erradicar las
causas estructurales de la violencia en su contra.
Así mismo, su no implementación en el
corto y mediano plazo, “se convierte en una burla para enfrentar la grave
situación de derechos humanos por la que atraviesa el país y desconoce otros
avances que se han dado en materia de protección” señaló la Plataforma.
Desde las organizaciones se ha venido construyendo una propuesta de lineamientos de Política Pública Integral de respeto y garantías a la labor de defensa de los derechos humanos, que ofrecen al Estado colombiano, como insumo para la construcción de un marco jurídico que ponga la seguridad humana como horizonte de prevención y protección que, con el concurso de la totalidad de las ramas de poder del Estado, la sociedad y las propias personas defensoras de derechos humanos permitan superar la grave situación de derechos humanos en Colombia.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.