El indicador clasifica el nivel de riesgo, características y condiciones de los prestadores con base en la metodología establecida por la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico (CRA).
A su vez, el indicador analiza la situación de las empresas en ocho dimensiones como calidad del servicio, eficiencia en la planificación de inversiones, operación y gestión empresarial, sostenibilidad financiera, y gestión tarifaria, entre otras.
RESULTADOS GENERALES
En el primer cálculo del indicador,
correspondiente a la vigencia 2020, la Superservicios determinó que de 127
grandes empresas, que cuentan con más de 5.000 suscriptores en zona urbana,
presentes en 273 municipios o Áreas de Prestación de Servicio (APS), 123 APS se
clasificaron en nivel de riesgo alto representando el 45 por ciento.
Entre tanto, 29 APS se encuentran en
riesgo medio alto representando el once por ciento, 54 APS están en riesgo
medio representando el veinte por ciento, 49 APS en riesgo medio bajo
representando el dieciocho por ciento y dieciocho APS, el siete por ciento, se
determinaron en riesgo bajo.
El cálculo del primer Indicador Único
Sectorial fue determinado con base en la información reportada o que debían
reportar 2.659 prestadores de los servicios de acueducto y/o alcantarillado al Sistema
Único de Información (SUI), y se evidenció que muchas empresas no atendieron
esta obligación y, por ello, su nivel de riesgo quedó clasificado como alto o
medio alto.
Para el caso de las grandes empresas, es
decir las que tienen más de 5.000 suscriptores, se encontró que 67 resultaron
clasificadas en esos niveles críticos de riesgo al no suministrar información,
aun cuando puedan tener un buen desempeño. Así mismo, 45 empresas que sí
reportaron fueron clasificadas con algún nivel de riesgo en, al menos, un área
de prestación.
En relación con las empresas que
reportaron la información, se destacan cinco clasificadas con un indicador de
bajo riesgo para los municipios o áreas de prestación de la Empresa de Obras
Sanitarias de Caldas en las APS de Risaralda, Belalcázar, Chinchiná y Marmato.
Empresas Públicas de Medellín para los municipios de Caldas, Bello, Itagüí, La
Estrella, Sabaneta, Barbosa, Copacabana, Girardota y Rionegro. Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en la capital del país y Gachancipá.
Aquaoccidente en Palmira. Y la Sociedad de Acueducto, Alcantarillado y Aseo de
Barranquilla en los municipios del mercado regional del Atlántico y Malambo.
LLAMADO A REPORTAR
Al publicar el primer cálculo del
Indicador Único Sectorial, IUS, de las empresas de acueducto y alcantarillado,
la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios conminó a los
prestadores a cumplir el reporte de la información obligatoria para medir su
desempeño, ante el poco suministro de cifras.
Para el cálculo del IUS 2021, la
superintendencia insta a los prestadores a reportar la información
oportunamente para contar con más herramientas de análisis en la evaluación de
la gestión de las empresas de acueducto y alcantarillado. El requerimiento de
información se hará en los meses de marzo, abril y mayo de 2022.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.