La Contraloría Delegada para el Posconflicto sostuvo que es insuficiente la destinación de recursos en el documento Conpes 4120 sobre para la atención de esta población.
Al intervenir desde Montería en el Foro “¿Qué ha pasado con los recursos para el Posconflicto?”, el ente de control recalcó la posición que fijó al respecto el organismo de control en respuesta a un pronunciamiento solicitado por la Corte Constitucional, mediante Auto 756 de 2021, proferido por la Magistrada Presidenta de la Sala Especial de Seguimiento a la Sentencia T-025 de 2004, Gloria Stella Ortiz.
LA POSICIÓN
La Contraloría General planteó sus
observaciones a la Corte Constitucional con el propósito de analizar los
avances en la superación de los bloqueos institucionales y las prácticas
inconstitucionales que afectan el Goce Efectivo de los Derechos de la población
desplazada.
Según los análisis realizados por la
entidad, el documento del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes)
4120 para la Política Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas
cuenta con una destinación de $142.1 billones, los cuales “resultan
insuficientes y no son acordes al universo de población víctima pendiente de
atención”.
Según los cálculos de la Contraloría, las
víctimas que han accedido a una medida de reparación no superan el 13% y se
requieren a junio de 2031 más de $328,3 billones para ejecutar 19 medidas
contempladas en la ley. “Esto significa que se requiere un mayor esfuerzo
fiscal en adelante a fin de cumplir con las obligaciones establecidas en la
normatividad vigente”, subrayó el Contralor Delegado para el Posconficto.
ALGUNAS MEDIDAS FALTANTES
Por un lado, se encuentra la Indemnización,
cuya meta a 10 años y la asignación de $11,5 billones, no se compadece con el
universo de víctimas pendientes de atención. Se necesitan $65 billones para
atender a 6,2 millones de víctimas en los próximos 10 años.
No se les ha cumplido con vivienda y hacen
falta $51 billones para 1 millón de hogares, siendo aproximadamente a 3
millones de víctimas a las que no se les ha cumplido con el acceso a todos los
componentes que representan una vivienda adecuada.
Por otra parte, el Gobierno Nacional en
su informe anual 2021, no presenta resultados frente a los indicadores
propuestos para la medición del derecho a la generación de ingresos. Hay 1,2
millones de víctimas pendientes de esta medida.
En alimentación se necesitan $27 billones
para atender 1,2 millones de personas, mientas que en retornos y reubicaciones
faltan $15 billones para 1,4 millones de hogares.
Los resultados en el tema de restitución
de tierras no son menos preocupantes para la Contraloría. De más de 135 mil
solicitudes, se han restituido con sentencia algo más de 12 mil y de esa
cantidad de solicitudes presentadas, un 24 por ciento, es decir 32 793, se
encuentran en departamentos de la Costa Caribe, siendo Bolívar y Cesar los que
mayor número de solicitudes tienen, cada uno con el seis por ciento, seguidos
de Magdalena con cinco por ciento y Córdoba con tres.
De las más de seis millones de hectáreas
proyectadas para restituir, solo se tienen órdenes judiciales de restitución
sobre 169.224 hectáreas, no se cuenta con una cifra exacta de hectáreas
efectivamente restituidas a las víctimas y solo el 45 por ciento de las
solicitudes con demanda, cuentan con sentencia judicial.
Otro tema sobre el cual llama la
atención el Contralor Delegado para el Posconflicto, Juan Carlos Gualdrón, es
que la Contraloría ha identificado como riesgo la falta de recursos para la
implementación del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso
Ilícito (PNIS).
De $3,5 billones, aún hay pendiente por
ejecutar cerca de $1,2 billones, lo que retrasa la ruta de intervención. En la
Región Caribe se atienden con este programa a 8013 familias de las cuales 6397
están focalizadas en el departamento de Córdoba y en este departamento se han
sustituido 2.593 de un total de 4672 hectáreas por adelantar el proceso.
NUEVA FISCALIZACIÓN
Dentro del tema de indemnizaciones se
han producido algunas alertas por parte de la Dirección de Información,
Análisis y Reacción Inmediata (DIARI) de la Contraloría General de la
República.
Una alerta que se dio en 2021 es que hay
75 personas fallecidas indemnizadas en una cuantía de $647,3 millones, motivo
por el cual la Contraloría realizará una nueva Actuación Especial de
Fiscalización a la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas
(UARIV).
En dicha Actuación se revisarán aspectos como los 1093 casos correspondientes a giros de indemnizaciones que carecen de información clave para su seguimiento como las fechas de pago o reintegro, 263 giros a beneficiarios del programa de Atención y Ayuda Humanitaria que se encuentran fallecidos a la fecha según la Registraduría y los cuales no cuentan fechas de cobro o reintegro en las bases de datos, así como 137 giros del programa de Atención y Ayuda Humanitaria realizados por la UARIV a entidad bancaria, dirigidos a beneficiarios que se encontraban fallecidos.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.