A causa de la emergencia sanitaria, las escuelas de 23 naciones que habitan un total de 405 millones de niños en edad escolar, continúan sin abrir sus puertas por completo y muchos de estos estudiantes corren el riesgo de abandonar sus estudios.
Así lo dio a conocer el Fondo de la ONU para la Infancia en un nuevo informe "¿Están aprendiendo realmente los niños?", que analiza el impacto de la epidemia del cierre de escuelas a nivel de país en 32 países y territorios de renta baja y media, así como un análisis actualizado del estado de aprendizaje de los niños antes de la aparición del coronavirus.
LOS HALLAZGOS DEL INFORME
Uno de los hallazgos más insólitos del
estudio indica que 147 millones de niños han perdido más de la mitad de su
escolarización presencial durante los dos últimos años, registro que equivale a
un total de 2 billones de horas de aprendizaje presencial perdidas en todo el
mundo.
Cuando los niños no pueden interactuar
directamente con sus profesores y sus compañeros, su aprendizaje se resiente, y
cuando no tienen la posibilidad de interactuar de ningún modo con sus maestros
y sus compañeros, la pérdida de aprendizaje puede ser permanente a juicio de la
Unicef.
Así mismo, el organismo considera que la
progresiva desigualdad en el acceso al aprendizaje puede hacer que la educación
se convierta en el mayor factor de división, en lugar de ser el mejor
instrumento para la igualdad. “Cuando el mundo no consigue educar a sus niños,
todos sufrimos las consecuencias", apuntó la directora de Unicef, Catherine
Russell, que asumió su cargo el pasado 1 de febrero.
LA REAPERTURA NO COINCIDE CON REGRESO A CLASE
El cierre de escuelas no es el único
elemento disruptivo del estudio, ya que también demuestra que muchos niños no
volvieron a la escuela cuando se reabrieron las aulas.
Entre los ejemplos citados en el informe
destaca que el 43 por ciento de los estudiantes de las escuelas públicas en
Liberia no regresaron a las aulas cuando las escuelas reabrieron en diciembre
de 2020, que el número de niños sin escolarizar en Sudáfrica se triplicó de 250
000 a 750 000 entre marzo de 2020 y julio de 2021, y que cerca de 1 de cada 10
escolares ugandeses no volvieron a los colegios en enero de 2022 después del
cierre de clases durante dos años.
En el apartado de género destaca que el
abandono escolar femenino de la educación secundaria en Malawi creció un 48 por
ciento entre 2021 y 2021, mientras que una encuesta en Kenia reveló que el 16
por ciento de las niñas y el 8 por ciento de los niños entre 10 y 19 años no
regresaron cuando se reabrieron las escuelas.
SIN CONSEGUIR APRENDIZAJE DE COMPETENCIAS BÁSICAS
Los datos de 32 países y territorios
anteriores a la pandemia ya revelaban un nivel de aprendizaje alarmantemente
bajo que probablemente se ha visto agravado por la cuantía del aprendizaje
perdido a causa del Covid-19.
El ritmo actual de aprendizaje en los
países analizados “es tan lento que la mayoría de los niños en edad escolar
tardarían siete años en adquirir las competencias básicas de lectura que
deberían haber aprendido en dos años, y once años en adquirir las competencias
básicas de aritmética”, sostiene el informe, el cual va más allá, e indica que
“en muchos casos, ni tan siquiera se garantiza que los niños en edad escolar
hayan adquirido alguna competencia básica”.
De este modo, una cuarta parte de los
niños de octavo curso, de en promedio de 14 años, de los 32 países y
territorios analizados no contaban con las aptitudes básicas de lectura, y más
de la mitad no había adquirido las competencias de aritmética que se esperan de
los estudiantes de segundo curso, de en promedio siete años.
Russell concluyó que los niños más marginados ya se estaban quedando atrás antes del inicio de la pandemia y que cuando nos adentramos en su tercer año “no podemos permitirnos volver a esa ‘normalidad’, debemos alcanzar “una nueva realidad: llevar a los niños de regreso a las clases, evaluar su nivel de aprendizaje, proporcionarles el apoyo intensivo que necesitan para recuperar lo que han perdido y garantizar que los maestros cuenten con la formación y los recursos educativos que necesitan”, remarcó.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.