PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Director de Urbaser se pronunció acerca del cambio de horario en la recolección de basuras (Parte I)

En entrevista exclusiva con este medio periodístico, el director de la empresa prestadora del servicio público de Aseo, Paulo César Rincón Gómez, se pronunció sobre el descontento ciudadano por el cambio de horario en la recolección de los residuos.


Rincón Gómez es Administrador Público de la Universidad Politécnico Grancolombiano con énfasis en el sector público y tiene experiencia comprobada de quince años en el área de los Servicios Públicos Domiciliarios con Empresas como Acueducto y Alcantarillado de Bogotá S.A. ESP., Empresa Aseo Internacional S.A. ESP. -prestadora del servicio público de Aseo en el municipio de Soacha-, y Empresas Soacha Ciudad Luz S.A. ESP. (SOCILUZ), prestadora del servicio de alumbrado público en el municipio Sol Varón

En esta primera parte de la entrevista el director de Urbaser en el cercado fuerte al final de la llanura conversó sobre el cambio de horarios, por qué se tomó la decisión, por qué hoy están hablando al respecto con diferentes sectores de la comunidad para evaluar cómo ha sido esta nueva implementación y sobre las fallas que se deben corregir.

El Observador Siglo XXI: ¿Empecemos hablando sobre por qué se toma la decisión de cambiar el horario que se tenía establecido?

Paulo César Rincón Gómez (P.C.R.G): El tema de cambio de horario se dio desde un análisis técnico, social, del año pasado, estamos hablando del año 2021. Cercano al mes de junio del 2021 se empezó a modelar todo un proceso para el cambio de horario en la recolección de los residuos y a partir del cinco de noviembre se empezó a hacer una socialización en publicación en medios masivos y ya en vivo y en directo se dio el 5 de diciembre del año 2021.

¿Para qué? Primero para mitigar un poco las quejas de algunos usuarios de un sector residencial que comentaban que era muy feo el ruido que hacían los vehículos en la noche. Se tuvieron en cuenta estas reiteradas quejas, lo primero, y lo segundo para mejorar un tema de efectividad en la recolección de los residuos; se determinó que se iba a cambiar la ruta turno día empezando el 5 de diciembre y eso fue lo que sucedió desde el año pasado.

EOSXXI: El usuario cuando llega a Urbaser este año y pide las reuniones y se han venido adelantando ¿Cuál es la queja que pone ahora?

P.C.R.G: El estudio técnico también incluía el cambio de horario y la instalación de unos contenedores de 1100 litros que se instalaron en 20 puntos estratégicos del centro de Facatativá que se habían identificado como puntos críticos los cuales son sitios de disposición inadecuada de residuos, que es como basura que dejan después del paso del vehículo, que la sacan a deshoras…

Entonces a raíz de eso se hizo la investigación, se hizo el estudio y se tuvo en cuenta obviamente las quejas de la gente en este tema de los puntos críticos y el cambiar de horario al día y la instalación de los contenedores se dio como una estrategia de beneficio para la comunidad del centro de Facatativá y por eso se hizo ese análisis y ese estudio para la instalación de estos contenedores, que a la fecha han generado algunas falencias que hemos tratado de corregir a medida que se van dando las situaciones

EOSXXI: Usted lo ha dicho, hay falta de cultura ciudadana porque la gente que no saca los residuos a las horas que son, escombros también normalmente quedan en estos puntos críticos, pero digamos que hay una problemática que se ha presentado en este año y es la destrucción de las bolsas de dónde están los residuos y esto ha generado unas imágenes bastante incómodas para la gente; basura regada por toda la esquina incluso llegando hasta la mitad de la calle… Independientemente de la situación que pueda existir externa a la empresa ¿a usted no le parece que eso se debe a una falta de comunicación y de educación por parte de la empresa frente a la separación de residuos, que de pronto es una responsabilidad que tiene Urbaser?

P.C.R.G: Yo le voy a decir algo y se lo sostengo en este en esta entrevista: es de parte y parte. ¿Qué hay que reconocer? ¿Qué hay mala educación por parte de la ciudadanía? Sí lo hay. ¿Que faltó de alguna manera por parte de la empresa Urbaser extender el proceso de socialización? También, y es algo que hemos venido analizando.

Reconocer que se cometen errores está bien pero para eso existe la posibilidad de brindar una solución a la comunidad y eso es lo que hemos venido haciendo en diferentes reuniones con el gremio de comerciantes, con diferentes entes la Administración Municipal, de la Alcaldía, también con la comunidad.

Pero aquí el proceso es el siguiente: las capacitaciones se han dado; la gente sabe qué es la separación en la fuente. Viene el nuevo Código de Colores que hace más de un año largo está por ahí “dando botes”, si me lo permite la expresión. Que la bolsa verde, que la bolsa blanca y que la bolsa negra.

Realmente, y no lo digo solo por Facatativá, en Colombia no hay una cultura de la separación en la fuente y una vieja frase decía que la ciudad más limpia no es la que más se barre sino la que menos ensucia, entonces mi obligación es la prestación del servicio es tener y mantener las calles de nuestra Facatativá limpias y a eso nos comprometemos.

¿Qué hace falta educación? Sí. De parte y parte, sí. Pero pues ese es el compromiso y la estrategia de mercadeo, de fidelización, de socialización desde el área de gestión social que tiene Urbaser es acompañar a la comunidad, educarlos en este proceso y llegar todos a un bien común que mantener las calles limpias.

EOSXXI: Usted habla de un estudio y de que hay unos costos y beneficios, y una cosa de la teoría y finalmente otra es la práctica. Con lo que ha sucedido y las reuniones que han tenido, con los comerciantes en específico, ¿ustedes consideran que es importante continuar con las recomendaciones que dio el estudio o creería que es más importante reconfigurar ese modelo de trabajo?

P.C.R.G: Se lo digo de esta manera: si una solución es retirar todos los contenedores, los retiro. Si una solución es volver al turno noche, volvemos al turno noche, pero de lo que se trata es de llegar todos a un acuerdo.

Tenemos planteada una estrategia que es la recolección puerta a puerta, digamos VIP, o de alguna manera una “ruta selectiva”, si me lo permite la expresión, para que pasemos por todos los predios -estoy hablando del sector del centro donde se está dando la problemática- recogiendo la basura a todos nuestros usuarios tanto residenciales como comerciales -aquí la mayoría son comerciantes-, pero la intención es que las cosas se den siempre en beneficio de la comunidad.

Yo tengo las herramientas, tengo los equipos, tengo los medios pero siempre vamos a buscar es el bien de la comunidad. Que Facatativá se vea limpia, que no se presenten residuos en las calles entonces cuando hablamos de que es de parte y parte esto viene con un proceso de educación y socializaciones.

Ir primero puerta a puerta “¿Qué necesita, qué le está doliendo, cómo lo solucionamos?”. Enfocamos este tema, recogemos las quejas de nuestros usuarios, de nuestros clientes, y generamos una estrategia.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI