Desde el 1 de marzo empezó a funcionar el Sistema de Interoperabilidad de Recaudo Electrónico bajo la marca Colpass, con la habilitación de los primeros cuatro intermediadores y 12 plazas de peajes en el país.
Los conductores del país pueden realizar
el pago de los peajes electrónicos con un mismo dispositivo, y la habilitación
de los actores estratégicos del sistema se dará de forma gradual, lo que significa
que permanentemente se irán habilitando nuevos proveedores de TAG y operadores
de los peajes, para alcanzar el 100 por ciento de interoperabilidad el 30 de
octubre del 2022.
EL MODELO
Este sistema permite que los usuarios de
las vías como vehículos de transporte de carga o pasajeros, de servicio
público, particulares, entre otros, que cuenten con un dispositivo TAG avalado
por Colpass, puedan pasar por los peajes habilitados por el sistema y pagar
electrónicamente la tarifa, sin incurrir los gastos adicionales.
La implementación de este sistema se
está realizando de manera gradual, hasta el 30 de octubre hasta cuando se irán
habilitando los nuevos intermediarios que serán empresas proveedoras de TAG y
operadores o estaciones de peajes para alcanzar el total de interoperabilidad.
Los interesados en consultar los actores que se van integrando a Colpass podrán
hacerlo a través del siguiente link: https://sigt.mintransporte.gov.co/Reporte
Colpass es la marca creada por el
Ministerio de Transporte bajo la cual se integran todos los actores habilitados
para ejercer el recaudo electrónico interoperable en los peajes del país, con
la que los usuarios pueden identificar los carriles.
“Aunque el recaudo electrónico de peajes
ya existía en el país, con la entrada en operación de Colpass estamos logrando
que los usuarios puedan cancelar los peajes sin importar el proveedor del TAG.”,
enfatizó la viceministra de Infraestructura, Olga Lucía Ramírez.
PEAJES Y BENEFICIOS
Actualmente hay cuatro intermediadores
habilitados en Colpass con los cuales se puede adquirir el TAG: Gopass,
Copiloto, Facilpass y Flypass. De igual manera, ya se cuenta con 12 peajes
habilitados: Mondoñedo, Ramal Soacha, La Tebaida, Siberia, Caiquero, y
Bicentenario, en Cundinamarca, Galapa y Juan Mina, en Atlántico, Copacabana y
Las Palmas en Antioquia. Y los peajes del Túnel de la Línea en Quindío y
Tolima. Cabe destacar que quienes deseen seguir pagando la tarifa de peaje en
efectivo en estas estaciones, lo pueden hacer sin ningún inconveniente.
Uno de los múltiples beneficios de la
puesta en funcionamiento de la plataforma tecnológica es garantizar la
seguridad, privacidad y transparencia de la información, a través de la
trazabilidad de los pagos realizados en tiempo real.
Asimismo, el sistema permitirá
incrementar eficiencias operativas y logísticas para todas las personas que
transitan por el territorio nacional. En un mediano plazo, se espera una
disminución en los tiempos de viaje, pues el paso de los peajes será más
rápido, aprovechando los carriles habilitados con esta tecnología.
Por otra parte, para los operadores de
Colpass la implementación supondrá un ahorro de costos operativos en el largo
plazo, tanto en infraestructura como en tecnología, al permitir una operación
más ágil y segura, la reducción del manejo de efectivo y la optimización de
procesos administrativos.
“Aunque la Resolución 20213040035125 de octubre de 2021 del Ministerio de Transporte permite habilitarse hasta el próximo 30 de octubre de 2022, los operadores e intermediadores que quieran empezar a operar antes de esta fecha, pueden empezar a hacer los trámites en cualquier momento", indicó la viceministra Ramírez.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.