La Defensoría del Pueblo, a través de la atención integral que realizan las duplas de género a nivel nacional, para el año 2021 atendió 3.646 casos de violencias basadas en género, es decir 10 casos diarios de este fenómeno.
Para la Defensoría del Pueblo la
conmemoración del Día Internacional de la Mujer es una oportunidad para
destacar el importante rol de las mujeres como sujetos de derechos y
constructoras de sociedad, reconocer el empoderamiento, la valentía y determinación,
con la que desempeñan un papel clave en sus comunidades, desde donde promueven
la equidad de género.
CIFRAS EN DETALLE
En su
mayoría, los casos se remiten a la violencia psicológica, con 2451
registros, seguida de violencia física con 1597 casos, económica 1001 casos,
violencia sexual 693 casos y violencia patrimonial con 678 casos. En varios
casos las mujeres atendidas fueron víctimas de varios tipos de violencia basada
en género.
Los cinco departamentos donde se
concentra el mayor número de atenciones de violencias basada en género son en
su orden: Norte de Santander, Bolívar, Valle del Cauca, Putumayo, Cauca,
Cundinamarca, Chocó, Bogotá y Magdalena.
En relación con los presuntos agresores,
la mayoría de casos son las exparejas con un porcentaje del 24%, seguido de
personas desconocidas con un 22%, parejas con un 15%, conocidos/as con un 13%,
familiares con un 6%, entre otros.
LAS MÁS VULNERABLES
De acuerdo con la información de la
Defensoría del Pueblo, un 50% de las mujeres atendidas por Violencias Basadas
en Género – VBG - ha accedido únicamente a educación secundaria y no todas han
logrado culminar con satisfacción su bachillerato.
Por su parte un 29% de mujeres solo tuvo
acceso a educación primaria, entre un 9 % y 8% ha tenido la oportunidad de
hacer estudios técnicos o profesionales, se cuenta con el 1% de atenciones a
mujeres con estudios de postgrado y un 0,15% y 0,01% corresponde a mujeres
atendidas con estudios de maestría o
doctorado.
De los casos atendidos por violencias
basadas en género el 40% de las mujeres se dedica a actividades informales, un
20% al cuidado del hogar y un 10% son mujeres en situación de desempleo. La
pobreza, las inequidades en educación y en el trabajo generan una mayor
vulnerabilidad de las niñas y mujeres frente a la violencia basada en género.
“En este día hacemos un llamado a la comunidad sobre la importancia de respetar a las mujeres y niñas en todos los entornos, proteger sus derechos y garantizar que puedan alcanzar todo su potencial; haciendo un especial énfasis en la búsqueda de mecanismos que permitan poner fin a todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres y niñas” dijo Carlos Camargo, jefe de la entidad.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.