Este joven taita es uno de al menos 30 candidatos que se disputan las tres curules de una circunscripción que reconoce y legitima los saberes ancestrales y representa las luchas por una armónica relación con el planeta.
Polivio Leandro Rosales Cadena nació en enero 20de 1984, en la vereda Loma de Suras, en el resguardo indígena de San Juan, ubicado en el Municipio de Ipiales, Departamento de Nariño, al sur del país del sagrado corazón.
OPORTUNIDADES APROVECHADAS
El candidato del partido Autoridades
Indígenas de Colombia (AICO) tuvo la oportunidad de educarse en el centro
educativo de la vereda y en el colegio de San Juan, pero a través del aval del
cabildo indígena tuvo la oportunidad de obtener una beca e ingresar a la Universidad
Nacional de Colombia y graduarse como sociólogo, para luego graduarse como
Magister en Desarrollo Rural en la Pontificia Universidad Javeriana.
Ha trabajado en Putumayo y Nariño
haciendo labores comunitarias, ambientales y de gestión, gracias a las cuales quedó
como gobernador del resguardo indígena de San Juan desde el año 2016 hasta el
2021, donde fortaleció la identidad cultural, la organización comunitaria, infraestructura
de la comunidad y tratamiento de agua potable.
Este candidato indígena considera que uno
de sus motivos como grupo, como miembro de la gran nación del pueblo Pasto,
nace de los principios que los mayores les han legado, como la resistencia, ya
que gracias a este proceso de resistencia, hoy los pueblos indígenas han ganado
un posicionamiento en institucionalidad, en derechos, en reivindicación.
UNA CANDIDATURA CONSENSUADA
El pasado 2 de diciembre en la Asamblea
Nacional extraordinaria celebrada en el Resguardo Indígena Quillasinga Refugio
del Sol, los taytas, mamas, líderes, lideresas y comunidad en general,
oficializaron la candidatura de Polivio Leandro al Senado de la República,
iniciando así este camino “para ser el vocero de nuestra identidad, la Pacha
Mama y la memoria ancestral”.
“Tengo la firme convicción de trabajar
por las comunidades indígenas y no indígenas y la dignificación del ser humano.
Por ello, con el compromiso, la lealtad y la honestidad que nos identifican y
se requieren, agradezco a las Autoridades y comunidades Indígenas por la
confianza puesta en este servidor para promover y defender nuestra memoria,
nuestra cultura y nuestros sueños”, expresó el líder indígena al ser avalado.
INTENCIONES Y PROPUESTAS
El objetivo de Rosales Cadena es recuperar
otro tipo de derechos como “una educación y salud propia que son de valorar y
reivindicar” así como fortalecer los procesos culturales propios y unas nuevas
formas de conocimiento que hoy por hoy son vigentes en el tema ambiental.
Para el taita la reflexión sobre la
relación entre el hombre y el territorio sigue siendo vigente, más aún cuando
en este momento una crisis ambiental, política y social ha generado nuevos escenarios
de otro tipo en los que hoy los pueblos indígenas pueden ser una solución.
“En esos escenarios de crisis las
comunidades nos han dado la confianza de poder ser parte de esa solución y
nuestra principal objetivo es ser parte de esa solución en esa construcción de
lo que nosotros hemos denominado los estados plurinacionales, es decir
reconocernos de la diversidad, no solamente la diversidad racial, sino la
diversidad de pensamiento, diversidad de formas, de comprender el mundo, que
esa diversidad es la que nos llevará a solucionar muchas de las problemáticas
actuales como sociedad”, sostiene el taita Polivio Leandro Rosales Cadena.
Concretamente, sus propuestas apuntan a
la expedición de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, una reforma al
Código de Minas para que se incluyan los derechos indígenas y la participación
popular y otra reforma a la Ley de mujer rural para que se refuerce la protección
a la mujer indígena junto con otras iniciativas de acción afirmativa para la
mujer, una Ley de protección al pequeño y mediano productor con especial
énfasis en las zonas de frontera y una Ley de protección al conocimiento indígena
y de las comunidades locales y a las festividades cósmicas propias de los pueblos
indígenas como el Inti Raymi.
Este candidato es el actual representante legal de las Autoridades indígenas de Colombia, desde el 2018. Actualmente es candidato al Senado de la República 2022 – 2026 con el número 201 por la Circunscripción Indígena, la cual es diferente a la Nacional que es por la que vota el ciudadano regular.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.