PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Se agrava crisis de salud en el Chocó tras suspensión de servicios de hospitales en Quibdó

Los dos hospitales más grandes del departamento suspendieron servicios a sus usuarios ante la falta atención por parte del personal de salud que exige el pago de sus salarios.

Es crítica la situación sanitaria en el departamento del Chocó luego de que los trabajadores de los hospitales San Francisco de Asís, único de segundo nivel del departamento, al igual que el Ismael Roldán, decidieran suspender todos los servicios a los usuarios por la reclamación de derechos laborales que consideran vulnerados.

LA SITUACIÓN

“Resolver la crisis del hospital San Francisco de Asís resulta urgente por ser el principal centro de atención de referencia y es el único que recibe los casos de pacientes que requieren ser remitidos a otras ciudades o centros médicos o de atención especializada de mayor nivel de complejidad”, dijo el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo.

El jefe del Ministerio Público agregó que funcionarios de la regional Chocó adelantan recorridos por las diferentes IPS de Quibdó para verificar la atención de los pacientes dado que la difícil situación afecta a todo el sistema de salud en esa región del país.

“Desde la Defensoría del Pueblo reiteramos el llamado urgente al Ministerio de Salud y a la Superintendencia Nacional de Salud a implementar medidas ágiles y especiales que permitan superar la situación laboral de empleados y contratistas, y garantizar el derecho a la salud en el Chocó”, señaló el defensor del Pueblo al insistir en su llamado a las autoridades de salud para atender de inmediato la emergencia.

PAGOS RETRASADOS

Desde enero de este año los empleados de la Nueva ESE Hospital San Francisco de Asís en intervención, están en anormalidad laboral ya que se les adeuda los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2021 y enero y febrero de 2022.

Convocamos a las autoridades gubernamentales para que se cumpla con el pago acordado con los trabajadores por $8.000 millones, lo cual motivó el cierre total de las actividades.

Ante esta situación ni el Ministerio de Salud y Protección social se ha pronunciado, así como tampoco la Superintendencia Nacional de Salud, la cual ha informado que viene adelantando conciliaciones entre las EPS y los Hospitales quienes con ese dinero pagan, entre otras cosas, el personal.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI