PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Cuestionan a al menos ocho elegidos por las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz

Aunque no se puede generalizar, en la mitad de los territorios con curul en la Circunscripción Transitoria Especial de Paz hoy las víctimas no se sienten representadas con quienes resultaron elegidos ante las curules de paz.


Lo anterior fue puesto de manifiesto por la Comunicadora social para la paz con énfasis en conflicto de la Universidad Santo Tomás Juana Valentina Cabezas, quien integra el Observatorio de DDHH y Conflictividades del Instituto de Estudios para el Desarrollo y la paz, (Indepaz), y considera que los liderazgos y la legitimidad ante las comunidades no se improvisan al momento de conformar las listas a la circunscripción.

EL ANÁLISIS

En un comunicado emitido por Indepaz, Cabezas expresa que lo que se veía como una gran oportunidad para las víctimas del conflicto armado producto del Acuerdo Final de Paz firmado en 2016, resultó ser, en muchos casos, la continuación de una política tradicional exclusiva, de vínculos y sucesiones de poder de los partidos tradicionales.

La situación hasta el 14 de marzo con los registros preliminares y antes del escándalo por irregularidades en el proceso de conteo, dejaba un escenario en el que ocho de las 16 Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz para la Cámara de Representantes tenían problemas de legitimidad, críticas o problemas por investigaciones a sus candidatos.

Ocho días después se han reconocido y avalado once de esas curules, dos en Arauca, tres en el Bajo Cauca Antioqueño, cuatro en el Catatumbo, cinco en Caquetá, seis en Chocó, nueve en el Pacífico Medio, diez en el Pacífico Nariñense, once en Putumayo, trece en el Sur de Bolívar, quince en el Sur de Tolima y 16  en el Urabá Antioqueño.

Sin embargo, señala Cabezas, seis de las once curules ratificadas hasta el momento, tienen embrollos en sus elecciones, que van desde compra de votos, relaciones con alcaldes, diputados y gobernadores, hasta sorpresivos reconocimientos como víctimas de los candidatos a solo meses de las elecciones.

Por lo anterior, los líderes que se movilizaron en medio de sus campañas sin garantías de seguridad e impulsados realmente por el reconocimiento de sus comunidades y afectaciones, se ven enfrentados a las maquinarias políticas con poder económico, que históricamente han tomado la vocería sin legitimidad de sus territorios, sumado a la ineficacia de las instituciones garantes de las elecciones.

La comunicadora consideta que quizá, la lucha con las curules de paz no se vea reflejada al 100% en el congreso, pero en los territorios seguirá siendo fuerte para ser escuchados y darle amplitud a sus llamados de paz.

LOS CANDIDATOS CUESTIONADOS

Son al menos ocho candidatos en particular elegidos en igual número de Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (Citrep) los que tienen cuestionamientos en su condición de víctimas y liderazgo en el sector.

Karen Astrid Manrique Olarte

Elegida en Arauca con 1.685 por la Asociación de Víctimas Intercultural y Regional. Entre enero y abril de 2020, Karen Astrid, especialista en gestión de proyectos, se desempeñó como secretaria de Bienestar Social de la alcaldía del municipio de Tame, en Arauca. En 2019, Manrique habría apoyado la candidatura del actual alcalde de Tame Aníbal Mendoza y la candidatura al concejo de Fidel Galindo Guzmán.

Varios habitantes de la región señalan que su candidatura habría tenido apoyos políticos del Partido Liberal en el departamento y que incluso hizo parte de Asamblea Departamental de juventudes liberales en Arauca, donde se le reconoce como miembro del partido Liberal durante 2017. La organización por la que se presentó desarrolla proyectos agroindustriales entre los sectores públicos y privados.

Fue secretaria municipal de Bienestar Social en Tame, entre enero y abril de 2020, bajo la administración del liberal Aníbal Mendoza Bohórquez, quien enfrenta un proceso en el Tribunal Administrativo de Arauca, que aceptó en febrero de 2020 una demanda por presuntas irregularidades en su elección en los comicios de 2019. Finalmente, su esposo ha sido contratista de la alcaldía de Tame. A. La fórmula Ismael Jaimes fue objeto de un atentado el pasado septiembre 24 en el municipio de Saravena, cuenta con esquema de la UNP.

Diógenes Quintero

Elegido en el Catatumbo con 5742 votos por la Asociación de Familias Desplazadas de Hacarí (ASOFADHAC). Fue personero de Hacarí en 2012, nombrado por el Concejo Municipal, cargo en el que permaneció por más de seis años hasta que en 2018 dejó su cargo. Luego, en mayo de 2019, el defensor nacional del Pueblo de ese entonces Carlos Negret lo nombró Defensor Regional en Ocaña. Por casi dos años ocupó el puesto y su gestión en los municipios del Catatumbo, una de las regiones donde el conflicto armado ha sido más agudo tras la firma de la paz, fue muy bien valorada incluso por asociaciones campesinas de trayectoria en el territorio.

Durante el año pasado se desempeñó como asesor del despacho del defensor nacional del Pueblo Carlos Camargo. Precisamente por ese último cargo habían criticado su candidatura al haberse desempeñado como funcionario público en el año previo a las elecciones. Sin embargo, al no haber ejercido autoridad política, civil, militar o administrativa estaba habilitado para aspirar a la curul.

El alcalde de Hacarí de donde es oriundo Diógenes, estaba apoyando su campaña. En un audio conocido por Cabezas, el mandatario aseguraba que apoyaría ese candidato “con un personal”. El lunes 7 de marzo, en varios puntos de Hacarí amanecieron colgados tres pendones con publicidad de la campaña de Diógenes Quintero, en los que también aparecía el alcalde de Hacarí, Deivy Bayona, y Robeiro Muñoz, personero del municipio.

Se habla de mensajes por parte del Alcalde de Hacarí a líderes de la zona, algunos miembros de ASCAMCAT, insistiendo en que apoyaran a Diógenes en su candidatura.

John Freddy Núñez

Elegido en Caquetá 3.011 por la Fundación Igualdad Social. Fue denunciado por presuntas inhabilidades y por su cercanía con parapolíticos, lo cual motivó una solicitud de revocatoria ante el Consejo Nacional Electoral. El propio Núñez demandó el acto legislativo que revivió las curules de paz.

Fue miembro directivo del Partido Opción Ciudadana, antes PIN, reconocido por acoger a muchos parapolíticos en sus filas. Además, en Caquetá es bien conocida su cercanía con el exgobernador Álvaro Pacheco, condenado por sus vínculos con grupos paramilitares y aspiró al Senado en 2009, a la alcaldía de Florencia en 2011 y a la Asamblea Departamental en 2015.

Su pasado como contratista propietario de la empresa Ingeo Nuñez Zomac, también como candidato y directivo de un partido que tuvo representación en el Congreso, es la otra inhabilidad para ocupar la curul de paz. Tiene un saldo pendiente por contratación con la gobernación de Caquetá.

Por sus posibles inhabilidades, Núñez entabló una demanda el 7 de diciembre del 2021 ante el Consejo de Estado para tumbar algunas de las disposiciones del acto legislativo que creó las curules de paz, en concreto, que se decretara como medida cautelar la suspensión del artículo 13 que prohíbe a quienes hayan sido candidatos o directivos de partidos políticos aspirar a dichas curules. La pretensión fue desestimada por el magistrado Luis Alberto Álvarez, pero la demanda pasó a la Procuraduría y a la Presidencia, quienes aún no se han pronunciado.

James Hermenegildo Mosquera

Elegido en Chocó 7.001 por el Consejo Comunitario de Nóvita (COCOMAN). Su candidatura fue denunciada desde organizaciones de víctimas de ese departamento por irregularidades como su presunta cercanía con el Clan Sánchez, una casa política del Chocó con varios de sus miembros condenados por corrupción y vínculos con paramilitares.

Mosquera fue incluido en el Registro de Víctimas apenas en noviembre de 2021, en un proceso cuestionado y sobre el que pesan dudas, incluso la alcaldía de Istmina puso en duda los supuestos hechos victimizantes por los cuáles el señor Mosquera obtuvo su acreditación como víctima, siendo que su acreditación duró menos de lo normal y como producto de una supuesta amenaza recibida por la guerrilla. Además, Mosquera lleva años viviendo por fuera del Chocó, algo que lo inhabilitaba para aspirar a la curul.

Sobre el aval de Cocoman no consta que haya sido miembro o haya vivido recientemente en su jurisdicción, que abarca principalmente la cuenca del río Tamaná. Tulio Hurtado, presidente del Consejo que dio el aval, dice que la decisión de otorgarlo se debió a que Mosquera nació en Nóvita.

El pasado 17 de febrero fue radicada en su contra una denuncia ante la Comisión Nacional De Disciplina Judicial - Bogotá por irregularidades en medio de sus funciones como abogado, según indica el documento hay un hecho que lo sindica del delito de peculado por apropiación.

Jorge ‘Yoyo’ Tovar

Elegido en la Sierra Nevada y la Serranía del Perijá con 14 943 votos por la Asociación Paz es Vida Pa VidaVíctor Hugo Mosquera, director territorial de la Unidad de Víctimas en Cesar y La Guajira, habría ayudado a impulsar su candidatura. De hecho, el edificio donde funciona esa entidad en Valledupar es de propiedad de la familia Tovar.

A la campaña de Tovar se le hizo una incautación de una alta suma de dinero el día de las elecciones. En febrero luego de una demanda interpuesta ante el CNE, se buscaba revocar su candidatura al ser considerado victimario y no víctima. Sin embargo, durante la audiencia, la sala solicitó a la Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas (UARIV), una certificación que acreditara su condición de víctima, documento que fue recaudado el día 17 de noviembre del año 2021, y que constató que el nombre del ciudadano Jorge Rodrígo Tovar Vélez, reposa en el Registro Único de Víctimas (RUV) bajo el estado de “incluido”, por hechos victimizantes sufridos el 11 de marzo del año 2006 y el 24 de mayo de 2015, los dos como resultado de desplazamiento forzado ocurrido en el municipio de Valledupar, Cesar.

A Indepaz le preocupan las relaciones con miembros de la Unidad de Víctimas pueden tener que ver con su acreditación como víctima.18 candidatos de la curúl 12 se retiraron porque no se ofrecían garantías para su ejercicio, en medio de sus campañas, se daban distintas amenazas por parte de grupos armados, esto mientras Yoyo Tovar se movilizaba sin problema.

Leonor María Palencia Vega

Elegida en el Sur de Córdobacon 5.105 votos por la Asociación Agropecuaria Mujeres Víctimas De Jericó (ASOMUVIJ). Es prima del gobernador de Córdoba Orlando Benítez, señalada de recibir el apoyo de ese funcionario y de las maquinarias tradicionales en la región.

Durante la campaña fue denunciada ante la Fiscalía por presunta compra de votos. Uno de los testimonios señaló que el entonces precandidato presidencial David Barguíl habría direccionado a sus líderes en la zona para que le hicieran campaña a Palencia. Esto, a cambio de que el tío de ella y gobernador, Orlando Benítez, apoyara su candidatura en la consulta del Equipo por Colombia.

El gobernador Orlando Benítez como diputado de Córdoba, apoyó la candidatura de Fabio Amin y Andrés Calle en las pasadas elecciones a Congreso, esto iba a ser un acierto para que se devolviera el apoyo a su hermano Juan Carlos Benítez para una curul de paz.

Sin embargo, su prima fue quien resultó como candidata y hoy elegida como representante a la cámara, con señalamientos de apoyo de la familia Calle muy fuerte política y económicamente en Córdoba quienes han ocupado puestos en las alcaldías del departamento, de hecho el diario Criterio señala al señor Gabriel Calle como parte de la campaña de la representante, quien fue alcalde de Montelibano y enfrentó en 2019, un proceso ante la Fiscalía por contratos sin requisitos legales, falsedad ideológica en documento público y prevaricato.

Algunos sectores no reconocen a Leonor Palencia como lideresa en la región, aunque cumpla con los requisitos para ser candidata, se habla de una representación por vínculos con otras personas, pero no por liderazgo representativo, pues según distintas acusaciones, ella no habla en los discursos, por el contrario su vocería es tomada por personajes políticos ya conocidos en la región.

En distintos corregimientos denunciaron compra de votos y según medios locales el concejal de Montelíbano por el partido Liberal Anselmo Herrera, realizó campaña a la candidata, al parecer días atrás se habría reunido con el ex alcalde y concejal Gabriel Calle, padre del representante a la Cámara por el partido Liberal Andrés Calle.

Algunos candidatos por la misma curul denuncian que Palencia tenía un contrato con el Estado en el momento de inscripción de su curul, por lo que debía quedar inhabilitada. Juan David Fernández, con quien compartían el tarjetón por la organización aparece inhabilitado; sin embargo, realizó su campaña con normalidad por distintos territorios.

Haiver Rincón Gutiérrez

Elegido en el Sur del Tolima con 1995 votos por la Asociación Víctimas Núcleo Santiago Pérez (ASVICNUSAPER). Es líder indígena del resguardo Santiago Pérez de Ataco, ha sido inspector de obras en la Federación Nacional de Cafeteros y gobernador indígena del resguardo Brisas de Atá de Santiago Pérez, electo este año 2022.

Fue denunciado por sus vínculos con el Partido Conservador y la campaña de Óscar Barreto, gobernador del Tolima en años anteriores,  al senado. Rincón incluso compartió actos de campaña con Delcy Isaza, candidata por el barretismo a la Cámara de Representantes, algo que estaba expresamente prohibido para los aspirantes a las curules de paz.

Se habla que por los vínculos con el partido Conservador, serían cuatro los puestos en el congreso con el auspicio de Óscar Barretto, ellos son Alejandro Martínez, Gerardo Yepes, Delcy Isaza y la nueva curúl de paz.

Karen Juliana López Salazar

Elegida en el Urabá Antioqueño con 5518 votos por Yo soy Urabá. Ha sido fuertemente criticada por el origen de la procedencia de los dineros con los que financió su campaña, en la que se le vio haciendo eventos públicos, con comunicadores y jefes de campaña, entregando camisetas, gorras y patrocinando concursos con montos de siete y cinco millones de pesos, a pesar de que el Estado nunca giró los recursos destinados a la financiación de las campañas de los candidatos a las curules de paz.

Esta candidatura, fue la única en el país que se presentó por firmas para competir por la curul de paz. Su padre, el empresario y ganadero Jaime de Jesús López Echeverry, fue involucrado en un un proceso, luego de haber adquirido en el 2002 tres haciendas ubicadas en Carepa a un finquero que había sido asesinado en 1997 y que aparece firmando las escrituras.

Estos hechos, la hicieron referirse a su proceso como representante a la Cámara en los temas de restitución de tierras, para lo cual afirmó que no participará en ese tema como parte del Congreso. Entre los cuestionados apoyos que ha recibido, se encuentran el exalcalde de San Pedro, Neder Díaz, quien estuvo en el periodo 2012 - 2015 por La U. También el excandidato a la alcaldía de Turbo por el Partido Liberal, Ariel Angulo.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI