PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Llamado a la prevención en el día del cáncer de cuello uterino

Hoy marzo 26 se celebra en el mundo el día del cáncer del cuello uterino (CCU), condición que se estima, cobra la muerte a, por lo general, mujeres menores de 50 años.


Según el Observatorio Nacional de Cáncer del Ministerio de Salud, cada día fallecen siete mujeres en Colombia por causa del cáncer de cuello uterino a pesar de que todas las tecnologías necesarias para la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad están cubiertas por el Sistema de Salud colombiano.

PRINCIPALES CAUSAS

El principal agente causal del CCU es la infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH), siendo ésta la infección de transmisión sexual más frecuente en mujeres y hombres con vida sexual activa.

Este grupo de virus son los responsables de generar otras lesiones como las verrugas genitales y en personas infectadas las lesiones causadas por VPH pueden resolverse por sí solas en algunos casos, sin embargo en otros el virus permanecerá en el tiempo produciendo cáncer en el futuro.

No es posible establecer qué personas con VPH presentarán cáncer, pero se conoce que aquellas con algunos factores de riesgo conocidos pueden tener mayor probabilidad de desarrollar la enfermedad.

ESTRATEGIAS MULTILATERALES

La Organización Mundial de la Salud, en su Asamblea de agosto del 2020, aprobó la estrategia que busca eliminar el CCU como problema de salud pública. 

Dicha estrategia planteó tres pilares fundamentales. En prevención alcanzar el 90 por ciento de coberturas de vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en las niñas de 9 a 17 años para el caso de Colombia, en detección lograr el 70 por ciento de cobertura en pruebas de tamización con la prueba y en la edad indicadas y, en tratamiento, garantizarlo al 90 por ciento de las mujeres con lesiones precancerosas o cáncer invasivo.

Con base en esta directriz planteada por la OMS y en la urgencia de atender el cáncer de cuello uterino como un importante desafío en salud pública, Colombia tiene la oportunidad de reafirmar su compromiso en esta materia al priorizar la atención oportuna del CCU en el Plan Decenal de Salud Pública y en el próximo Plan de Desarrollo.

LA PREVENCIÓN Y DETECCIÓN TEMPRANA SON CLAVES

Las vacunas han demostrado ser la estrategia más efectiva en la prevención de enfermedades y sus complicaciones. Actualmente el país cuenta con el Plan Ampliado de Inmunizaciones que dispone de manera gratuita vacunas para la prevención de al menos 21 enfermedades y para acceder a los biológicos las personas deben acudir a los puntos de dispuestos por la EPS a la cual se encuentren afiliadas.

Otras de las medidas de prevención del CCU son el uso de preservativo en los encuentros sexuales, así como evitar el consumo de cigarrillo y el alcohol.

La prevención del CCU genera impactos importantes en la sociedad no solo en el estado de salud, también evita la afectación al bienestar y calidad de vida de los hijos y familias de esas mujeres que lo padecen, que en muchas ocasiones son madres cabeza de hogar.

Con respecto a la detección oportuna de esta enfermedad, en Colombia la tamización de cáncer de cuello uterino se realiza a través de la citología vaginal, las pruebas de ADN-VPH o las técnicas de inspección visual.

Estas pruebas están dirigidas a mujeres entre los 25 y 65 años y en menores de 25 años según el criterio médico y factores de riesgo de la mujer; son gratuitas y están cubiertas por el Sistema de Salud accediendo a ellas a través de los centros de atención médica dispuestos por las EPS para los programas de promoción y prevención.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI