A pocos días de que la JEP cierre el plazo para la entrega de informes que den cuenta de los daños sufridos por las víctimas del conflicto armado, organizaciones de víctimas y de defensa de derechos humanos piden que se extienda el período de entrega.
El próximo 21 de marzo la Sala de
Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y
Conductas (SRVR) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) dejará de
recibir los informes de las víctimas del conflicto armado que dan cuenta de las
violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.
LOS ARGUMENTOS
Varias organizaciones de la sociedad
civil le presentaron una petición al tribunal para que extienda, por mínimo
seis meses, el término para que las organizaciones de víctimas de mujeres y de
violencia basada en género, indígenas, negra, afrocolombianas, raizales,
palenqueras, Rrom y de derechos humanos, tengan la oportunidad de presentar
nuevos informes.
La petición se sustenta en seis razones
que argumentan que la situación vivida por las víctimas en Colombia es
extraordinaria, y que la participación en la presentación de informes se ha
visto afectada negativamente por factores de fuerza mayor y, por lo tanto, la
extensión del plazo es necesaria y urgente, pues su objetivo es garantizar la
centralidad de las víctimas dentro de los procedimientos de acceso a la
justicia en la JEP.
La reconfiguración del conflicto y la violencia en los territorios
Como ya lo ha constatado la SRVR y es de
conocimiento público, la reconfiguración del conflicto y el aumento de la
violencia han impedido a varias organizaciones el ejercicio libre de su labor
y, de ese modo, presentar sus informes o participar en condiciones óptimas en los
mecanismos para la reivindicación de sus derechos.
La presencia y el fortalecimiento de los
grupos armados en los territorios, así como el inicio de la temporada
electoral, han significado el recrudecimiento de la violencia en algunas
regiones del país y en casi todos los municipios incluidos en las
Circunscripciones Especiales Transitorias para la Paz, lo cual ha sido puesto
en alerta además por la Defensoría del Pueblo.
La pandemia aún obstaculiza la construcción de los informes
Después de dos años de haberse declarado
la pandemia ocasionada por el covid-19, las medidas para mitigar su propagación
aún tienen efectos, y restringen la movilidad de las comunidades y las
organizaciones que les acompañan.
Concretamente, hay tres factores que
dificultan la participación efectiva de las víctimas y la presentación de
informes, siendo el primero la presencia de actores armados en los territorios
se combina con las medidas para contener la propagación del virus, factores que
en algunos casos han acentuado el aislamiento al que estaban sometidas muchas
comunidades desde antes de la pandemia.
Aunque parece que Colombia ha superado
la etapa más grave de la emergencia sanitaria, las organizaciones consideran
que esto solo es una conjetura y todavía cabe la posibilidad de que el país
enfrente una nueva ola de contagios y ello genera falta de continuidad en los
procesos de construcción de los informes debilita los lazos entre las
comunidades y quienes los realizan, los cuales requieren tiempo para ser
fortalecidos de nuevo.
Asimismo, las organizaciones resaltaron que
la situación económica de las personas que hacen parte de los informes,
especialmente las mujeres, se ha agravado, lo cual hace que centren sus
esfuerzos en conseguir el sustento para ellas y sus familias y no puedan
continuar con su participación efectiva en los procesos de construcción de los
informes.
Los desafíos asociados a la construcción y presentación de informes ante la SRVR
Las organizaciones expresaron que durante
su trabajo han identificado algunas barreras para la recolección y
sistematización de la información, vitales en la construcción de los informes y
que además han sido varias las organizaciones que solicitan apoyo para
realizarlos, pues requieren procesos de fortalecimiento y capacitación para
presentarlos ante la SRVR.
“Por lo demás, el hecho de que esas
organizaciones no hayan podido presentar sus informes afecta el trabajo de la
SRVR, pues implica que esta no ha recibido toda la información relevante para
adelantar el proceso de priorización, ni para llevar a cabo sus investigaciones”
sostienen las organizaciones en un comunicado.
Los avances del Sistema Integral para la Paz deben ser aprovechados
En pocos meses será publicado el informe
final que la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la
No Repetición (CEV) prepara para dar fin a su mandato, documento que traerá a
las víctimas un nuevo panorama y muchas de ellas querrán contribuir desde una
perspectiva judicial al Sistema Integral para la Paz y las organizaciones
consideran que la JEP debe estar preparada para atender esos casos.
La importancia de que la participación de las víctimas sea amplia, real y efectiva
Para las organizaciones los avances de
la SRVR en los primeros casos han permitido visibilizar el trabajo de la JEP,
lo cual ha generado una incipiente confianza de las comunidades con ciertas
entidades públicas. Gracias a eso, durante el último año nuevas organizaciones
han solicitado acompañamiento y asesoría para documentar y presentar sus casos
ante la JEP.
En el mismo sentido, la SRVR ha dado a
conocer la apertura de nuevos casos que incluyen crímenes cometidos por las
FARC-EP, crímenes cometidos por la Fuerza Pública, agentes estatales no integrantes
de la fuerza pública y terceros civiles, así como crímenes cometidos contra los
pueblos étnicos. Por ello, la SRVR convocó a las organizaciones de víctimas a
participar en audiencias para recoger sus opiniones sobre esta segunda ronda de
priorización de casos entre el 21 de febrero y el 10 de marzo de 2022.
Los peticionarios consideran que cerrar
el término para la presentación de informes en el mismo momento en que se abren
nuevos macrocasos implicaría, por un lado, que la JEP pierda la oportunidad de
recibir información nueva y relevante y, por el otro, que las organizaciones y
las víctimas vean afectado su derecho a participar en la implementación
efectiva de esta segunda priorización.
Habilitación de nuevos escenarios para la presentación y/o ampliación de informes a la SRVR de forma oral
“Con miras a que el proceso de acceso a
la justicia que se adelanta con las víctimas sea fiel a los relatos que ellas
mismas presentan —incluyendo los impactos de las violaciones a sus derechos
humanos, sus procesos de resistencia y sus reivindicaciones—, es importante y
necesario que la JEP habilite nuevos espacios de escucha activa para que las
víctimas manifiesten sus vivencias y experiencias en el conflicto armado”
puntualizaron las organizaciones.
Así mismo expresaron que un proceso
transicional con enfoque restaurador solo tiene sentido si las víctimas son los
actores fundamentales dentro del este y se les reconoce como sujetos políticos
que exigen sus derechos, Por eso consideran necesario que la SRVR amplíe el
plazo para presentar informes.
La solicitud fue presentada en conjunto por 41 organizaciones que tienen reconocimiento dentro del desarrollo de la implementación de este punto de los Acuerdos de Paz y representan a los actores del conflicto armado en condición de víctimas.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.