PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Científicos analizaron factores de ansiedad y miedo en adultos con hipertensión arterial

Debido a su alta tasa de contagiados y fallecidos, la infección provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 ha generado un impacto serio en la salud pública, incluida la salud mental que se deriva de la Hipertensión Arterial, situación que analizaron investigadores latinoamericanos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), con corte a septiembre de 2021, el número de casos confirmados y fallecidos por Covid-19 a nivel mundial, se sitúa en torno a los 229 858 719 y 4 713 543 respectivamente. En América se han registrado aproximadamente 86,6 millones de contagiados, cifra que supera en más de 20 millones a la registrada en Asia, continente en el que se originó el brote.

UN ESTUDIO MUESTRAL

En el 19 por ciento de los pacientes con la Covid-19 se ha observado hipertensión arterial (HTA) preexistente, la cual constituye la comorbilidad más frecuente. A nivel mundial, el número de adultos con HTA ha aumentado de 650 millones a 1280 millones en los últimos treinta años.

La elevada prevalencia de la HTA a nivel global, y la confluencia con una enfermedad pandémica como el Covid-19, plantean una asociación morbosa, a juicio de los investigadores. La HTA se ha asociado con un aumento del 82 por ciento en el riesgo de muerte por esta infección.

Estudios previos han indicado que la conciencia de padecer HTA se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar trastornos psicosociales. Asimismo, la HTA puede agravarse bajo determinadas condiciones estresantes, generadoras de estados emocionales negativos.

De igual manera estudios han señalado que la presencia de enfermedades crónicas se relaciona con un aumento de manifestaciones de ansiosas ante la Covid-19. Particularmente en hipertensos, estudios han referido la presencia de ansiedad, depresión y miedo ante la Covid-19 pero, aun así, para los autores del estudio resulta limitado el conocimiento sobre los impactos de la actual pandemia en la salud mental de los hipertensos.

La evaluación seguida en la investigación se enmarcó en el período del tercer pico pandémico, y permitió recopilar datos en el momento psicológicamente más desafiante hasta ese entonces.

RESULTADOS

La muestra quedó constituida por 400 adultos hipertensos, a quienes se realizó un análisis descriptivo de los niveles de miedo y ansiedad ante la Covid-19. Se encontraron bajos niveles de ansiedad. Los niveles de miedo fueron en su mayoría moderados y bajos.

Los índices de ansiedad y miedo ante la Covid-19 fueron superiores en los participantes del sexo femenino con relación a los del sexo masculino. Estos índices fueron superiores en los participantes que, además de padecer HTA, presentaban comorbilidad con otras afecciones crónicas.

Así mismo, los investigadores realizaron un análisis correlacional entre las variables de estudio identificando que la ansiedad y el miedo ante la Covid-19 correlacionaron con la variable sexo y observaron una correlación entre el conocimiento de lo que representa padecer HTA para sufrir una forma grave de la Covid-19, con el conocer personas que hayan recibido un diagnóstico positivo al virus.

La ansiedad ante la COVID-19 y la edad correlacionaron con el conocimiento del riesgo de gravedad que representa la HTA para sufrir una forma grave de la Covid-19 y se observó una relación entre la presencia de otras afecciones crónicas y el miedo ante la Covid-19, con el conocimiento de que la HTA preexistente puede facilitar la patogenia de la infección.

La percepción sobre el personal de salud correlacionó inversamente con el miedo ante la Covid-19 y con la edad, mientras que la percepción personal de salud correlacionó con el conocimiento de lo que representa padecer HTA para sufrir una forma grave de la infección, y con la presencia de otras Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT).

Por otra parte, se observó una correlación entre la presencia de ECNT y las reacciones de ansiedad y miedo ante la Covid-19. Por último, se destacó una correlación entre el miedo y la ansiedad ante el virus.

DISCUSIÓN

Debido a los correlatos fisiológicos entre las reacciones emocionales y la presión arterial y al hecho de que los trastornos cardiometabólicos preexistentes como la HTA muestran un peor pronóstico a través del curso de la infección por SARS-CoV-2, lo investigadores estiman que las personas hipertensas presenten mayores niveles de síntomas psicológicos.

No obstante, los resultados de la investigación arrojaron niveles bajos de ansiedad y niveles bajos y moderados de miedo ante la Covid-19 y resultados similares se han observado en personas que padecen trastorno de inmunodeficiencia primaria, con HTA asociada.

Contrario a ello, los autores de la investigación señalaron que estudios realizados en Brasil, Australia y Turquía han encontrado la presencia de índices superiores de ansiedad y miedo ante la Covid-19 en pacientes hipertensos, lo cual pudría explicarse por las diferencias de la situación epidemiológica y las medidas adoptadas en estas regiones, así como por las particularidades de la muestra investigativa.

Tanto la investigación brasileña como australiana se realizaron en los meses de abril y junio, correspondientes a fase inicial del brote en estas regiones, por lo que los resultados pueden estar condicionados por el aumento sostenido y continuo de la tensión psicológica. De hecho, afirmaron los investigadores, el aislamiento social y la ansiedad se han asociado a la HTA grave.

Se han realizado numerosas investigaciones que abordan sobre la relación entre la variable sexo, y la presencia de ansiedad y miedo ante la Covid-19. Los estudios conducidos en China, Perú, España, Brasil, Argentina y Cuba, sugieren mayores niveles de expresión de estas manifestaciones en el sexo femenino. Por otra parte, se ha referido que las personas con múltiples comorbilidades presentan mayores niveles de síntomas psicológicos asociados a la Covid-19, resultados similares que se han encontrado en España y China.

A pesar de lo anterior, los investigadores destacaron que no se puede afirmar la presencia de signos clínicos de ansiedad y miedo asociados a la Covid-19 en los participantes, que justifiquen una evaluación y tratamiento adicional. La expresión de estas reacciones emocionales fue superior en los sujetos del sexo femenino. Finalmente, se encontraron relaciones entre las variables investigadas. No hubo signos clínicos de ansiedad y miedo asociados a la Covid-19 en pacientes con hipertensión arterial.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI