Sobre las medidas atadas a la emergencia sanitaria, especialmente sociales, económicas y de beneficio para la población, el Gobierno ha venido analizando el impacto de descolgar la emergencia, porque todo el aparto jurídico aún está muy sustentado sobre esa emergencia.
El ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz Gómez, señaló, frente a algunas versiones, que la decisión de no extender la emergencia sanitaria en el país todavía no está tomada.
LOS FACTORES DETERMINANTES
En ese sentido, aseguró que hay varias
consideraciones que se tienen en cuenta, como la reducción en los contagios y
fallecimiento por el covid-19. Sin embargo, hasta el momento, lo que se ha
analizado es algo que se llama canal endémico, que es encontrar un punto en el
que la mortalidad es similar a la que se traía anteriormente.
"Es necesario evaluar cuánto tiempo
vamos a estar en ese canal endémico, el umbral aceptable y también el contexto
mundial", dijo Ruiz Gómez, dejando claro que aún hay países que mantienen
la emergencia sanitaria, dado que la Organización Mundial de la Salud (OMS)
"no ha dado indicaciones de que esté cerca de limitarla; seguimos en el
ámbito de pandemia", ante o que reiteró que todavía no hay una decisión.
De igual manera, Ruiz Gómez destacó que
hay que seguir analizando el contexto mundial, revisando los indicadores de
vacunación que están más retrasados, particularmente de África y Asia, así como
la progresión de la epidemia en China.
Y, en el caso del Ministerio de Salud,
sigue vigente el subsidio a la contribución que permitió mantener afiliados más
de 2 millones de personas durante dos años, aunque destacó que, en la medida en
que las condiciones del empleo han mejorado, ese número ha reducido.
SITUACIÓN EN COLOMBIA
Asimismo, el ministro destacó que el
país, en términos de inmunidad entre natural y por vacuna, está muy seguramente
por encima del 95 %, y reseñó que el pico de Ómicron en el país fue más
pequeño, dada "esa combinación de inmunidad natural con vacuna".
Por otra parte, señaló que Colombia
cuenta con más del 82 por ciento de la población con una dosis y 68,4 por
ciento con dos dosis, "pero estamos haciendo una revisión departamento por
departamentos, porque nos hemos encontrado que muchos no han reportado un
número importante de personas vacunadas", como sucedió en Antioquia, donde
identificaron 160 mil vacunas que no se habían reportado.
Por último, reseñó que en caso de contagio o síntomas relacionados, si es menor de 60 días se debe tratar como un síndrome respiratorio, usando tapabocas y vigilando el comportamiento para identificar si hay dificultades respiratorias. Si es mayor de 60 días se recomienda consultar al médico para que le hagan prueba y se le realice una vigilancia especial.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.