Última entrega de esta nueva reunión convocada en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (2005) (RSI) para evaluar estrategias y sus efectos en el manejo de la emergencia provocada por el coronavirus.
La reunión, a la que los miembros y
asesores del Comité de Emergencia fueron convocados por videoconferencia, se
llevó a cabo el pasado abril 11 y concluyó con recomendaciones para los países,
luego de poco más de dos años en los que el mundo lucha contra el virus.
RECOMENDACIONES TEMPORALES
El Comité identificó las siguientes
acciones como críticas para todos los países:
Servicios esenciales
Los Estados deben garantizar la
disponibilidad de los servicios esenciales de salud, sociales y educativos así
como el acceso a la salud, incluso
mediante el restablecimiento de los servicios de salud en todos los niveles y
el fortalecimiento de los sistemas sociales para hacer frente a los impactos de
la pandemia, especialmente en niños y adultos jóvenes.
En este contexto, los Estados Partes
deben mantener los servicios educativos manteniendo las escuelas completamente
abiertas con aprendizaje presencial. Además, los servicios de salud esenciales,
incluida la vacunación contra el Covid-19, deben brindarse a los migrantes y
otras poblaciones vulnerables como una prioridad.
Se instó además a fomentar la
resiliencia de los sistemas de salud para la cobertura sanitaria universal y la
seguridad sanitaria durante la pandemia de Covid-19 y más allá.
Viajes
El Comité de Emergencia acordó levantar
las prohibiciones de tráfico internacional y continuar ajustando las medidas de
viaje, con base en las evaluaciones de riesgo.
El fracaso de las prohibiciones de viaje
introducidas después de la detección y notificación de la variante de Ómicron
para limitar la propagación internacional de Ómicron demuestra la ineficacia de
tales medidas a lo largo del tiempo.
La implementación de medidas de viaje como
vacunación, detección, incluso a través de pruebas, aislamiento y/o cuarentena
de viajeros debe basarse en evaluaciones de riesgo y debe evitar colocar la
carga financiera sobre los viajeros internacionales, de conformidad con el
artículo 40 del RSI.
También se determinó que no requiere
prueba de vacunación contra Covid-19 para viajes internacionales como la única
vía o condición que permite viajes internacionales. Los Estados Partes deberían
considerar un enfoque basado en el riesgo para facilitar los viajes
internacionales.
Comunicación
Los Estados deben abordar los desafíos
de comunicación de riesgos y participación comunitaria, contrarrestar de manera
proactiva la información errónea y la desinformación, e incluir a las
comunidades en la toma de decisiones.
Para reconstruir la confianza y abordar
la fatiga pandémica, los Estados Partes deben explicar de forma clara y transparente
los cambios en su estrategia de respuesta. Recursos de comunicación de riesgos
de la OMS
Tratamiento
Los países apoyar la adopción oportuna
de las terapias recomendadas por la OMS. La producción local y la transferencia
de tecnología deben alentarse y apoyarse, ya que una mayor capacidad de
producción puede contribuir al acceso equitativo mundial a los tratamientos.
Los Estados Partes deben brindar acceso
a los tratamientos de COVID-19 para las poblaciones vulnerables, en particular
las personas inmunodeprimidas, ya que esto también puede reducir la
probabilidad de que surjan nuevas variantes.
Investigación
Finalmente, se deben llevar a cabo
investigaciones epidemiológicas de la transmisión del SARS-CoV-2 en la interfaz
humano-animal y vigilancia específica de posibles huéspedes y reservorios
animales.
Las investigaciones en la interfaz entre
humanos y animales deben utilizar un enfoque de One Health e involucrar a todas
las partes interesadas relevantes, incluidos los servicios veterinarios nacionales,
las autoridades de vida silvestre, los servicios de salud pública y el sector
ambiental.
Para facilitar la transparencia internacional, y de conformidad con las obligaciones internacionales de presentación de informes, los resultados de las investigaciones conjuntas deben informarse públicamente.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.