Segunda entrega de los detalles de un reciente estudio que analizó modelos de control de brote al inicio de la pandemia en las dos principales ciudades de la costa atlántica colombiana.
El estudio fue titulado bajo el título “Modelos geoespaciales para control de brotes de SARS-CoV-2 en Cartagena y Barranquilla, Colombia, 2020”, es de autoría de Silvana Zapata Bedoya, Diana Marcela Walteros Acero y Marcela Mercado del Instituto Nacional de Salud y fue publicado el pasado abril 13 por la revista panamericana de salud pública de la Organización Panamericana de la Salud.
RESULTADOS
El análisis espacial se realizó con 1758
domicilios de correspondientes a casos fallecidos, graves, leves, moderados y
asintomáticos y 561 alertas de CoronApp con datos de latitud y longitud para el
municipio de Cartagena y 2290 domicilios de residencia correspondientes a casos
fallecidos, graves, leves, moderados y asintomáticos, y 8325 alertas de
CoronApp.
Se analizaron los 1758 casos de
SARS-CoV-2 y 561 alertas epidemiológicas registradas en la aplicación CoronApp
para Cartagena y 2290 casos con 8325 alertas de CoronApp que cumplen los
criterios de ubicación según las coordenadas geográficas.
El comportamiento epidemiológico de
Cartagena mostró, hasta junio 7 del 2020, un total de 1758 casos para una tasa
de incidencia de 170,9 por cada 100 mil habitantes, de los cuales 57,8 por
ciento fueron de sexo masculino, 92,7 por ciento eran personas eran mayores de
18 años, y 84,6 por ciento tenían síntomas leves.
Por otra parte, 17,1 por ciento
corresponden a casos relacionados y 84,6 por ciento reciben atención
domiciliaria. En el caso de la ciudad de Barranquilla, se registró un total de
2 290 casos con una tasa de incidencia de 179,71 por cada 100 mil habitantes,
de los cuales 54,7 por ciento fueron de sexo masculino, 89,1 por ciento eran
personas eran mayores de 18 años, y 91,5 por ciento tenían síntomas leves.
Además, 12,1 por ciento corresponden a casos relacionados y 91,5% reciben
atención domiciliaria.
Ambas curvas epidemiológicas de casos
con fecha de inicio de síntomas muestran una tendencia ascendente.
Análisis espacial
Se asignaron coordenadas a los casos,
que corresponden al domicilio de cada caso para ambas ciudades y, además, para
las alertas de la aplicación CoronApp, y en aquellos casos en los que se
identificó una dirección inexistente se eliminó el registro.
Alrededor de los casos activos menores
de 14 días, existen múltiples alertas registradas por la aplicación CoronApp y existen
altas concentraciones identificadas en barrios específicos de cada una de las
dos ciudades, lo que sugiere un patrón espacial para el análisis.
Por este motivo, se analizó la densidad
de los casos y de alertas teniendo en cuenta la fecha de inicio de síntomas. En
el análisis, también se realizó para la densidad poblacional de fuente de información
abierta de Humanitarian Data Exchange, se identificaron variaciones temporales
en la densidad de casos durante el período analizado en diferentes barrios de
las ciudades estudiadas.
En cuanto a la concentración en una zona
determinada, se aplica el análisis de zona de influencia frente a tiempos
múltiples a 50 metros alrededor de entidades de puntos de entrada, que en este
caso corresponden a los casos con FIS menor de 21 días.
Evolución temporal
Se realizó el mapa de interpolación
usando el IDW, en cuya validación cruzada se obtuvo un RMS, y se identificaron
focos o concentraciones de casos en las zonas urbanas de ambos municipios y
distritos de estudio. El mayor de los focos tiene una disposición horizontal e
involucra al menos 20 manzanas en el centro de la región estudiada.
En el cálculo de interpolación, se
incluyeron los cinco vecinos más cercanos en un sector de 50 m a la redonda, y
se obtuvo un RMS de 16,6 por validación cruzada.
En los estudios se observan patrones de
comportamiento, para Cartagena, en barrios de como 13 dejunio, El Pozón,
Bayunca, Casería Henequén, La Esperanza, La María, Olaya, Pasacaballos,
República del Líbano y San Fernando.
En el caso de Barranquilla, estos
patrones se observan en los barrios Ciudadela, 20 de Julio, Rebollo, Carrizal,
San Roque, San Felipe, Corregimiento la Playita, Alto Prado, 7 de abril, San
José, La Magdalena, Boston, Ciudad Jardín y Chiquinquirá.
Análisis de superposición
Ante la mayor concentración de casos en
diferentes barrios de ambas ciudades, se procedió a realizar un análisis de
superposición de cada una de las capas tipo ráster, que consiste en la
combinación de dos o más capas o mapas en donde cada celda -píxel- de cada capa
o mapa referencia la misma localización geográfica. Con esto, se genera una
nueva capa o mapa que contiene la combinación de la información de las capas o
mapas de entrada.
De esta forma, se recalificaron las
capas tipo ráster como densidades de casos, alertas y población. Además, se
realizó la interpolación espacial para establecer una superposición basada en
las escalas de la interpolación espacial de casos con el fin de identificar los
barrios críticos de intervención para la aplicación de pruebas, rastreo y
proceder al aislamiento selectivo y sostenible.
Como resultado final, esta superposición
se interpone a la capa de concentración de casos -buffer de 50 metros- de los
casos de menos de 21 días, más las capas de los casos y alertas en categorización
de los puntos. El resultado de esta superposición se muestra en la figura 5.
Alcance final de la intervención
La aplicación de la epidemiología
espacial permite enfocar los esfuerzos de las intervenciones en salud pública y
en concentrar los equipos en territorio en las zonas de concentración de casos.
A su vez, esto permite un bloqueo más
efectivo
para detener la transmisión comunitaria, además de disponer el personal, que es
muchas ocasiones y en muchos territorios de Colombia es escaso, al servicio de
actividades puntuales.
El alcance de este análisis permitió intervenir en Cartagena 983 zonas objetos de vigilancia para 10 barrios y 1526 en Barranquilla para 13 barrios, con un radio 150 metros que incluían manzanas con vulnerabilidad media-alta y alta y valores de IPM superiores a 60 por ciento y donde se evidencia un incremento en la detección de casos por semana que pasó de 185 casos detectados, en el período de junio 1 al 7 del 2020, a 437 en el período de junio 14 al 20 del 2020 en Barranquilla y de 121 a 176 en Cartagena, permitiendo el asilamiento oportuno de nuevos casos y red de contactos, una forma de usar la información para la acción inmediata de toma de decisiones cuando existen altos volumen de casos y se requiere aislar de manera inteligente con principios de eficiencia, eficacia y efectividad.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.