En la mañana de este jueves, abril 7, el mandatario de los cundinamarqueses anunció un crédito de 90 mil millones para la construcción del viaducto en el sector Los Chorros para evitar futuras vías de hecho.
La comunidad de la Provincia Magdalena
Centro fue enfática con el mandatario de los cundinamarqueses al expresarle que
“la espera se acabó” y que “los ánimos están muy caldeados” porque el viaducto
es un tema de dignidad y supervivencia.
LA POSTURA DE LA COMUNIDAD
“Hablamos con el corazón roto y los sentimientos aflorados por todos esos
hermanos nuestros, aquejados por una situación de pobreza que ahora los está
moviendo a la miseria”. Con estas palabras, Fernando Bonilla, el bisnieto
del fundador de Vianí, le solicitó en nombre de las comunidades de la
Provincia a Nicolás García Bustos, gobernador del Departamento, que les
diera respuestas concretas a los interrogantes planteados, añadiendo que
“queremos saber la verdad, no vamos a tener más reuniones pacíficas como
esta”.
Y lo anterior a pesar de que el representante de la comunidad también se
despachó en contra de la Concesionaria Panamericana, de quien señaló que si
no funciona, “habrán unos mecanismos jurídicos para acabar con un contrato
completamente desfavorable para los intereses de la Gobernación y la
comunidad”, pero en todo caso responsabilizó a la misma de asumir las
consecuencias lo que denominó como “esperpento jurídico”.
Los temas que siempre se han tocado en reuniones con las autoridades y la
Concesionaria son el viaducto, el mejoramiento de la vía y el costo de los
peajes, pero siempre se han quedado en el tintero e incluso durante la
pandemia se levantó la medida de la tarifa diferencial, se suspendieron las
visitas para ello, y la vía sigue sin estar en óptimas condiciones.
Recuento de la comunidad en cuanto a la obra
El líder comunitario expresó que en 2017, ante la organización ciudadana
para exigir soluciones mediante la protesta pacífica, el entonces gobernador
Jorge Emilio Rey se comprometió con el viaducto cuya socialización se surtió
en noviembre de 2019, lo cual quedó evidenciado en un video que a hoy “es el
perfecto ejemplo de manipulación, promesas falsas e incumplidas, y engaño a
la Provincia”
En ese momento, la gerente del ICCU, Nancy Valbuena, les indicó que ya
estaban los estudios de prefactibilidad, factibilidad y riesgos, y se habían
desarrollado cuatro propuestas diferentes para la construcción del viaducto,
de las cuales la número dos era la más viable, fue la que expuso en su
momento el entonces gobernador Rey y cuyas obras la gerente Valbuena había
anunciado que ya iban a comenzar y que estaban los recursos, pero no dio
fecha y a hoy no hay nada.
“Se lo decimos con todo el respeto pero también con la mayor firmeza porque
ese es el sentimiento que tenemos los habitantes del Magdalena Centro, es lo
que sentimos, lo que interpretamos por todo lo que ha pasado: Fuimos
engañados, nos sentimos manipulados y una vez más abusaron de nuestra
generosidad para evitar que la comunidad no pasara a las vías de hecho”,
manifestó Bonilla, quien agregó que “esta falta de credibilidad para con
algunos funcionarios de la Gobernación hace mucho más difícil la situación
hoy en día: aunque queremos creer, señor gobernador, las experiencias
previas no nos dejan hacerlo”.
El líder preguntó qué pasó con el proyecto, cual es su estado actual, por
qué no se cumplió con ninguno de los compromisos adquiridos, dónde fue a
parar el dinero que se había presupuestado para la ejecución de la obra y
que les garantizaron que existía, por qué se desviaron los recursos y a
donde fueron a parar, razones por las que señaló que la directora del ICCU
tiene mucho qué explicar “para ver si podemos empezar a recuperar esa
credibilidad y transparencia con que se deben manejar estos temas”
“Si bien usted heredó este problema no es menos cierto que en su campaña,
en una visita que hizo en una reunión efectuada en la estación de servicio a
las salida del pueblo, nos recordó de sus muy gratos viejos tiempos cuando
hacía deporte aquí en la región. ‘Nos dábamos pata’ dijo textualmente, ‘con
los de Vianí y San Juan jugando futbol’ y se comprometió con la comunidad a
asignar los recursos necesarios para la construcción del viaducto” citó el
ciudadano.
Por lo anterior solicitó una hoja de ruta clara con fechas, acciones y
compromisos de todos los involucrados, la creación de un comité
intermunicipal incluidos los entes de control “quienes han brillado por su
ausencia” para que hagan seguimiento a los acuerdos.
La necesidad ineludible
Los lugareños necesitan que la vía siga abierta y haya garantía para el uso
de la vía. Los comerciantes, trabajadores informales y la población en
general “ya no aguantan más, la pandemia nos cambió la vida a todos y justo
cuando estábamos empezando con la reactivación económica nos surge esta
emergencia” subrayó Bonilla quien reiteró que “necesitamos es esta vía
abierta y operando normalmente para poder tratar de recuperar durante las
festividades de semana santa parte de lo que se perdió mientras que estuvo
cerrada la vía”.
Así mismo, ante el anuncio del IDEAM de que el invierno en abril será más
fuerte que en años anteriores, el líder señaló que necesitan que la
Gobernación asigne la maquinaria necesaria para que esté localizada de forma
permanente en Chorros y Periquito y poder solucionar de manera inmediata
cualquier tipo de emergencia que se presente en la vía. “Celebramos la
reapertura pero un nuevo deslizamiento nos vuelve a dejar en la situación en
la que estábamos” afirmó.
Frente a la Concesionaria Panamericana, el vianiceño expresó que la mayoría
de los habitantes no conocen los términos “leoninos” en que se firmó dicha
concesión y esa desinformación ayuda a generar comentarios imprecisos e
injustos. “Pero estamos cansados de estar en el medio los problemas
jurídicos entre la concesión y la Gobernación que afectan el funcionamiento
normal de la vía, pero nosotros como usuarios debemos estar exentos de
cualquier tipo de involucramiento y adicionalmente no podemos permitir que
se utilice este tema como un pretexto para no dar una solución inmediata. El
llamado es a que la Gobernación y la Concesionaria se sienten y de manera
conjunta logren acuerdos en beneficio de la comunidad”, explayó el
hombre.
Muchas veces la comunidad ha querido acabar con el peaje por las vías de
hecho y “por supuesto ese no es el camino pero la concesión debe entender
que la comunidad puede ser su gran aliado o contradictor y en este último
caso con una comunidad que no quiere la concesión y pase a las vías de hecho
sería imposible para ellos realizar su trabajo”, puntualizó el líder,
añadiendo que la comunidad legó al límite y ya no tiene nada que perder.
“Si no logramos avanzar en la solución definitiva de los problemas de esta
vía y no se cumplen los compromisos adquiridos, pues no nos quedaría más
remedio que acudir a las vías de hecho pacíficas por supuesto pero con
consecuencias políticas y económicas que no le hacen bien a nadie”,
sentenció.
EXPLICACIONES Y ANUNCIOS DE GARCÍA
Frente a los cuestionamientos del líder vianiceño, el mandatario
departamental expresó respeto por el ejercicio hecho por la comunidad
sin incluir a los alcaldes, pero recomendó hacer sinergia teniendo en cuenta
que, como representantes elegidos, han adelantado gestiones al respecto.
Actualidad del proyecto del viaducto
Seguidamente, García explicó que los recursos con los que se iba a
construir el viaducto tenían como fuentes de financiación las regalías,
según se informó en el empalme con la Administración Rey. Sin embargo, con
la pandemia las condiciones cambiaron y los recursos de regalías se usaron
para atender la emergencia sanitaria, lo cual decidió Presidencia con los
gobernadores del país y así se hizo con otros recursos de otras fuentes y
destinaciones.
Pasada la fase crítica de la pandemia, la normativa de las regalías se
cambió y los departamentos pasaron de tener un cupo propio en la
participación para tener una bolsa general en la que se concursa por
regiones. Cundinamarca comparte la bolsa regional con Boyacá, los
Santanderes y Bogotá “entonces hay que presentar ahora proyectos, no como
antes que uno lo presentaba y decía ‘esto es lo que le corresponde a
regalías Cundinamarca este es mi proyecto’, ahora hay que entrar a una bolsa
donde entran todos los proyectos de estos entes territoriales y ahí por
votación hacerla”, detalló el mandatario.
Frente al viaducto, el gobernador expuso que a hoy están terminados los
estudios y diseños, que su construcción tiene un costo de 90 mil millones de
pesos y que tiene toda la intención de hacerlo pero frente a esto explicó
que es necesario pedir un crédito que considera estaría aprobado antes de
acabar el mes.
Los estudios y diseños están listos para subir apenas esté el crédito
aprobado y en página el proceso debe durar dos meses para adjudicar, durante
el mes y medio posterior se formalizarían pólizas y otros aspectos, con lo
que finalmente iniciaría la obra.
“Yo no podría hablarles de esa posibilidad real si el gobernador [Jorge
Emilio] Rey no hubiera dejado trabajando y en contratación los estudios y
diseños, y hay que reconocerle al gober Rey que realizó las obras en otros
sectores y dejó el 90 por ciento de los predios comprados, y no voy a sacar
pecho con lo que hizo el gober Rey así yo sea un ex funcionario orgulloso de
su Gobernación y hoy nosotros construimos sobre los construido. Esos noventa
mil millones se los merece esta provincia” afirmó García, quien calculó que
la obra tendría un tiempo mínimo de ejecución de dos años. “Si esperamos 25
años sin viaducto cómo no nos vamos a esperar dos años que nos ejecuten la
obra en dos años” afirmó.
La concesionaria
“Efectivamente, estamos ante la peor concesión que tiene el departamento de
Cundinamarca, la peor, no hay una así. Perversa. Y ustedes me han escuchado
hablarle claramente estos días y desde hace mucho hemos tratado de sentarnos
y conciliar pero es muy difícil cuando alguien quiere que le giren y le
giren y le giren. El gobierno nacional ordenó levantar las talanqueras en
pandemia de todos los peajes del país, y todos lo hicieron, pero sólo esta
concesión nos pasa una cuenta de cobro a la Gobernación diciendo ‘yo la
levanté pero pasaron estos carros y me debe 11 900 millones de pesos’ y
estamos en un pleito ahorita con ellos. Es de ese nivel, yo por eso no quise
invitarlos aquí, no me interesa ni verlos”, reveló el funcionario.
El primer mandatario cundinamarqués contó que cuando venía en camino les
envió un audio comunicándoles que esa excusa de que no tienen donde disponer
el material no puede servir para simplemente arrumar para los lados, e
indicó que la concesión sí tiene donde disponer el material y el sitio
autorizado de ellos queda en Mosquera. “Queda en mi pueblo, lo que pasa es
que les parece muy costoso y entonces dicen qu no tienen dónde. Sí tienen y
tienen que pagar lo que les cueste el transporte para llevarlo a Mosquera al
sitio de disposición que fue lo que les dijimos ahorita cuando veníamos para
acá”, relató.
La concesión será citada para el lunes con el fin hablar de las visitas y
de la ampliación de los cupos de las personas que sean beneficiarias. “Pero
no me voy a reunir con el director de la concesión sino con los dueños, es
decir con Corficolombiana, con la doctora María Lorena Gutiérrez, porque
como se lo dije a ella no conozco al señor Daniel Bastidas, gerente de la
concesión y no quiero conocerlo porque han pasado dos años y no ha pedido un
espacio con el gobernador” comentó García, añadiendo que “sólo apareció hace
unos días en noticias, ese día seguro lo obligaron a escribirme y no le
contesté porque no tiene por qué aparecer cuando uno le exige algo cuando es
que llevan años sacando plata de esta concesión”.
Finalmente, el gobernador pidió no hablar de subsidiar el peaje porque no le estarían haciendo ningún daño a la concesión y lo que él no puede hacer como Gobernación es sacar 90 mil millones por un lado y a la vez estar sacando doce mil millones de pesos al año para subsidiar peajes porque es un hueco que nunca llenaría, “y entonces tocaría girar los doce mil millones y no hacer la obra, entoces aquí se los digo o es una cosa o es la otra”, puntualizó.
ACTUALIZACIÓN
En mayo 13 de 2022, en medio del Taller "Construyendo País" del presidente Iván Duque, El Observador Siglo XXI pudo conversar con el gobernador García Bustos y le indagó sobre este tema.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.