El Hospital San Rafael de Facatativá emitió un comunicado en relación a la atención prestada al hoy desaparecido, pero la historia clínica desmiente lo que dice el centro médico frente a la salida del paciente.
La Empresa Social del Estado (ESE)
explicó el paso a paso del proceso de atención al señor Efrén Martínez,
detallando aspectos de la historia clínica y refiriendo evidencias que no
compartió, mientras que los familiares continúan en la búsqueda de su ser
querido y consideran que no fueron respondidas sus inquietudes.
LA VERSIÓN DEL HOSPITAL
El Hospital entregó las explicaciones del caso desde su perspectiva mediante el siguiente comunicado:
LA DUDA PERSISTE EN LA FAMILIA
Pero de lo comentado por la familia
tanto en redes sociales como en los medios de comunicación que han registrado
la noticia de la desaparición de Efrén Martínez, poco se refirió el comunicado.
El aspecto más importante que no se aclaró
fue referente a que el paciente a pesar de que llegó en un estado que requirió
de reanimación no se le permitió tener acompañante, según ha señalado la familia.
Y en el comunicado se refiere que el paciente salió sólo, pero en la historia
clínica dice que se le entregaron recomendaciones a un familiar.
El comunicado indica que el paciente no
tenía red de apoyo, motivo por el cual se le remitió a consulta por trabajo
social y psicología, pero han sido al menos tres personas que han brindado información
acerca del señor Martínez a El Observador Siglo XXI e incluso han comentado de
que a pesar de sus bajos recursos estarían dispuestos a dar una pequeña
recompensa por información que les permita dar con el paradero de su ser
querido.
Para la familia del señor Efrén también
resultó extraño de que a pesar de que en el comunicado se denotó su frecuente
asistencia al Hospital, sólo en ese momento se registró la falta de red de
apoyo, cuando siempre hay alguien que lo lleva al servicio, y a pesar de que
ingresó con “malas condiciones generales”, según indica la Historia Clínica, el
hermano que lo llevó en esta ocasión refirió “disposición de firmar desistimiento
de maniobras invasivas por su estado de salud y su mal pronóstico a corto plazo”.
El viernes, marzo 18, a las 5:43 de la
mañana, indica la Historia Clínica que el paciente se encontraba sin
acompañante, sin nuevos episodios convulsivos pero que durante la estancia hospitalaria
se descanalizó, dañó el equipo de hidratación parenteral y deambuló por
corredores al presentar un episodio de agitación psicomotriz, lo cual es la forma
extrema de hiperactividad caracterizada por el aumento de los movimientos no
dirigidos a la consecución de un fin determinado y cuyas causas pueden ser
múltiples.
En ese mismo informe, se indica que del
número que dejaron anotados los familiares no se obtiene respuesta y que al
momento de hacer el registro el paciente no se encuentra agitado.
Ese mismo día, a las 9:09 de la mañana
en un documento de respuesta a interconsulta, la psicóloga refiere notables
alteraciones en la producción del lenguaje y que no fue posible establecer una
comunicación clara con el paciente.
En esa valoración, don Efrén estuvo alerta,
consciente, orientado en persona, espacio, pero levemente en tiempo, con una lentitud
anormal en la articulación de las palabras debido a una lesión cerebral, la
cual impide que llegue suficiente oxigeno al cerebro y por tanto denotara
alteraciones marcadas en el lenguaje, a lo cual se sumó actitud ansiosa. El
pensamiento se infirió en coherencia, sin juicio de realidad explorable e inteligencia inferida inferior al
promedio. En dicha consulta, señaló la profesional, fue poco colaborador y
mantuvo inquietud motora leve.
Sin embargo, en la consulta con la
trabajadora social registrada minutos después, se observó red de apoyo familiar
y se llamó a la jefe Viviana en Quipile para que estableciera comunicación con
el familiar del paciente para el egreso. En esta consulta se analizó que don
Efrén presentó una actitud propositiva y asertiva, y se identificó que presenta
factores de riesgo a nivel familiar que garanticen un adecuado manejo durante
su estancia hospitalaria, caso que es conocido en la Comisaría de Familia de
Quipile.
A las 11:52 minutos, se registró
evolución en el estado de salud de don Efrén. “En el momento clínicamente
estable, signos vitales en rangos de normalidad, al examen físico orientado en
espacio y persona, levemente en tiempo, con pobre respuesta verbal”, indica el
análisis, el cual agrega que según psicología y trabajo social ya no requiere
manejo intrahospitalario.
Sin embargo, y a pesar de que según dicen
los familiares no les dejaron ingresar y la historia clínica indica que horas
antes no se logró contacto con la red de apoyo familiar, la página denominada “Evolución
de urgencias” dice que a esa hora ya estaba acompañado y ese acompañante “refiere
entender y aceptar” lo que se le explicó acerca del estrado de salud del
paciente.
En ese orden de ideas, a pesar de que el señor Efrén Martínez se pueda ver en las cámaras de seguridad saliendo sólo, alguien estuvo con él al momento de ser dado de alta según la historia clínica y el comprobante de recibo de usuario firmado por la señora Isabel Gutiérrez, pero de eso no se refirió el Hospital en su comunicado.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.