PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

SERIE: El proyecto más avanzado, de los formulados para el Parque Arqueológico (II)

Segunda parte de este informe especial en el que les contamos los detalles del proyecto de mayor estado de avance que sería implementado en este escenario cultural en el transcurso del año y cuyos detalles obtuvo El Observador Siglo XXI en exclusiva.


El Parque Arqueológico de Facatativá (PAF) tiene 2700 metros lineales de arte rupestre, la mayor cantidad de pictografías en un mismo lugar en Colombia es el único parque arqueológico que se encuentra dentro de un casco urbano y es el más cercano a Bogotá. Los detalles del proyecto a implementar fueron extraídos de un memorando de entendimiento que obtuvo este medio periodístico.

CONSIDERANDOS INICIALES RELEVANTES

Dentro de este apartado del documento, se indica que el patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades tanto indígenas como negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos.

Además, los bienes materiales de naturaleza mueble de mueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico según consta en la ley 1185 de 2008.

Patrimonio Cultural Mueble

Por otra parte, de acuerdo con la política para la protección del Patrimonio Cultural Mueble (PCMU), éste es el conjunto de bienes que las comunidades, los grupos sociales, y las instituciones públicas y privadas reconocen como parte de su memoria e identidad, toda vez que les atribuyen, entre otros, valores colectivos, históricos, estéticos y simbólicos que suscitan intereses particulares en la población. El PCMU es pertinente para fortalecer identidades y memorias y es concebido como elemento útil para la construcción de ciudadanía.

El documento resalta que de acuerdo con los artículos 63 y 72 de la Constitución política de Colombia el patrimonio arqueológico pertenece a la Nación y es inalienable, inembargable e imprescriptible, estando dentro de la política para la protección del PCMU como uno de los grupos que lo conforman y comprendiendo tanto aquellos vestigios producto de la actividad humana como aquellos restos orgánicos e inorgánicos que mediante los métodos y técnicas propios de la arqueología y otras ciencias afines permiten reconstruir y dar a conocer los orígenes de las trayectorias socioculturales del pasado según lo expresa artículo 3 de la ley mencionada arriba.

Las áreas arqueológicas protegidas son áreas precisamente determinadas del territorio nacional incluidos terrenos de propiedad público particular en dónde existen bienes muebles o inmuebles integrantes del patrimonio arqueológico estas zonas son declaradas como tal por la autoridad competente a efectos de establecer en ellas un plan especial de manejo arqueológico que garantice la integridad del contexto arqueológico de acuerdo al artículo 226. 1 del decreto 1080 de 2015.

LOS VALORES DEL PARQUE

En un considerando exclusivo, el Memorando de Entendimiento señala los valores atribuidos al parque en el Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP), determinado con la resolución 2427 de 2020, los cuales fueron fundamentales para declarar al PAF como bien de interés cultural del ámbito nacional y garantizar su protección.

Además de los valores arqueológicos, que se expusieron dentro del apartado subtitulado “CONTEXTO DEL PARQUE DESDE EL MINISTERIO” en la primera parte de esta serie de informes publicada en el día de ayer, se detallan valores ambientales, científicos, estéticos así como sociales y simbólicos.

Valores ambientales

El Parque Arqueológico de Facatativá como lugar geográfico y escenario natural presenta diferentes cambios a lo largo del tiempo, los cuales en la actualidad determinan sus valores ambientales y la interacción con los aspectos culturales.

En materia ambiental, en el parque se reconocen especies botánicas que se han ido adaptando a los cambios que ha tenido el territorio con el paso del tiempo. Especies como laureles, alisos y robles han estado presentes en el territorio desde hace más de 300 mil años y su adaptación se evidencia en la presencia de relictos de vegetación correspondiente a la zona de vida del bosque seco montaño bajo existente, la cual es vegetación nativa que también está presente en diferentes áreas del altiplano cundiboyacense en los valles de Ubaté y Chiquinquirá.

En la actualidad se reconocen una serie de coberturas vegetales que definen las condiciones ambientales del parque arqueológico y a su vez, la interacción de éstas con los elementos arqueológicos. Las franjas de la vegetación de ribera y los cuerpos de agua como la Quebrada Chapinero, humedales y lagos artificiales, son las unidades de paisaje que presentan mayor valor debido a la prestación de servicios ambientales para la comunidad como regulación del clima, oferta de agua, captura de CO2, hábitat para la flora y fauna, belleza paisajística, entre muchos otros. Dichos valores ofertan una gran cantidad de heterogeneidad de recursos que pueden ser aprovechados para potenciar al parque como un espacio natural para la región.

De otra parte, de importancia se encuentran los bosques fragmentados y la vegetación secundaria, consistentes en unidades en fase de regeneración natural que avanzan en el proceso de reemplazo de especies propias de la sucesión vegetal.

Finalmente, aparecen los herbazales abiertos que se caracterizan por una alta complejidad en su composición de especies herbáceas, se asocian en su mayoría a los abrigos rocosos y conforman áreas de regeneración con abundantes precursores leñosos.

Espere mañana, en la tercera entrega de este informe, los valores científicos, estéticos, y los sociales y simbólicos.

Lea la primera parte dando clic en esta frase

Lea la tercera parte dando clic en esta frase

Lea la cuarta parte dando clic en esta frase

Lea la quinta parte dando clic en esta frase

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI