Tercera parte de este informe especial en el que les contamos los detalles del proyecto de mayor estado de avance que sería implementado en este escenario cultural en el transcurso del año y cuyos detalles obtuvo El Observador Siglo XXI en exclusiva.
El Parque Arqueológico de Facatativá (PAF) tiene 2700 metros lineales de arte rupestre, la mayor cantidad de pictografías en un mismo lugar en Colombia es el único parque arqueológico que se encuentra dentro de un casco urbano y es el más cercano a Bogotá. Los detalles del proyecto a implementar fueron extraídos de un memorando de entendimiento que obtuvo este medio periodístico.
LOS VALORES DEL PARQUE
En un considerando exclusivo, el
Memorando de Entendimiento señala los valores atribuidos al parque en el Plan Especial
de Manejo y Protección (PEMP), determinado con la resolución 2427 de 2020, los
cuales fueron fundamentales para declarar al PAF como bien de interés cultural
del ámbito nacional y garantizar su protección.
Además de los valores arqueológicos, que
se expusieron dentro del apartado subtitulado “CONTEXTO DEL PARQUE DESDE EL
MINISTERIO” en la primera parte de esta serie de informes publicada en el día
de ayer, se detallan valores ambientales, científicos, estéticos así como
sociales y simbólicos.
Los valores científicos
Están dados por la presencia de
vestigios arqueológicos y de elementos como fauna, flora y suelo que determina
en qué lugar puedo hacer estudiado por diferentes disciplinas, destacándose los
valores arqueológico y geológico.
De tipo arqueológico, para los
antropólogos y arqueólogos el parque es un sitio representativo de las
sociedades de cazadores y recolectores pre música y muisca, objeto de estudio
desde hace varias décadas y por tanto plantea una serie de preguntas que aún no
ha sido resueltas, mientras que para los restauradores de PCMU es un sitio
representativo de técnicas pictóricas rupestres con pigmentos de diferentes
tonalidades, técnicas de aplicación del color, problemas de conservación que suponen
investigación y monitoreo constante.
De tipo geológico, el parque
arqueológico de Facatativá es un lugar idóneo para entender y explicar la
formación geológica de la sabana de Bogotá gracias a la presencia de las
formaciones montañosas que se observan al llegar al lugar así como por los
abrigos rocosos qué son elementos fundamentales dentro del parque y que se
relacionan con el desarrollo y formación de la cordillera andina.
Valores estéticos
Los abrigos rocosos, su distribución
natural y la selección de la localización que se realizó para elaborar las
pinturas rupestres permiten experiencias estéticas. Las pictografías brindan un
amplio repertorio de forma representada susceptibles de análisis formal es en
cuanto a su composición texturas gama de colores y análisis pictórico, y
presentan diversidad de motivos abstractos.
En cuanto al aspecto estético físico se
presentan particularidades susceptibles de analizar como las técnicas de
elaboración variadas, los materiales empleados, la preservación de los
pigmentos y los fenómenos de conservación sobre el soporte pétreo durante
siglos.
Valores sociales y simbólicos
El PAF por su condición particular de
estar situado en la zona urbana del municipio, a pocas cuadras del centro
tradicional, ha propiciado un espacio donde se ha desarrollado un rol urbano y
cotidiano para la población de del cercado fuerte al final de la llanura y los
municipios aledaños.
En este sentido la valoración del parque
se determina a partir de la identificación de los elementos que lo hacen
valioso, importante o fundamental para la población que permanece en estrecha
relación con él.
Si bien el parque por su condición de
sitio arqueológico presenta valores por sí mismo, el estudio considera como eje
estructural para la conservación y apropiación social del parque como
patrimonio cultural establecer el valor o, si se quiere, el afecto que la
población, que ha crecido junto al lugar, en principio los facatativeños tienen
hacia el parque.
Valores de uso
El parque históricamente se ha concebido
como un lugar de encuentro entre las familias no sólo de Facatativá, sino
también de los municipios aledaños y de Bogotá.
Las fotografías históricas dan cuenta de
que, desde las primeras décadas del siglo XX las piedras eran un lugar para
visitar y pasar el día. Se reconoció como un lugar de relajación, contemplación,
paseo y celebraciones familiares. Esta condición persiste, pues la mayoría de
las personas que actualmente visitan el parque lo asocia con cualidades o
actividades como relajación y compartir en familia.
De otro lado en el parque arqueológico
se ha consolidado un grupo de personas que diariamente realizan ejercicio trote
y caminata. Identificados en el diagnóstico social como los deportistas, estas
personas se han apropiado del lugar valorando el entorno natural propicio para
hacer sus actividades físicas.
Espere mañana las consideraciones finales del memorando de entendimiento y lo que se tiene planeado ejecutar en detalle.
Lea la primera parte dando clic en esta frase
Lea la segunda parte dando clic en esta frase
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.