Cuarta parte de este informe especial en el que les contamos los detalles del proyecto de mayor estado de avance que sería implementado en este escenario cultural en el transcurso del año y cuyos detalles obtuvo El Observador Siglo XXI en exclusiva.
El Parque Arqueológico de Facatativá (PAF) tiene 2700 metros lineales de arte rupestre, la mayor cantidad de pictografías en un mismo lugar en Colombia es el único parque arqueológico que se encuentra dentro de un casco urbano y es el más cercano a Bogotá. Los detalles del proyecto a implementar fueron extraídos de un memorando de entendimiento que obtuvo este medio periodístico.
CONSIDERANDOS FINALES
Para fomentar el uso cultural del parque
el Ministerio considera que se necesita implementar lo propuesto en el PEMP
mediante acciones de conservación preventiva, el diseño de un plan de gestión
de riesgos, señalética de emergencia y una museografía que permita comunicar el
guión museológico, así como generar visitas culturales enfocadas en el arte
rupestre.
La cartera formuló el guión museológico
para el parque, el cual para su materialización y comunicación al interior del PAF
se precisó la formulación de un proyecto a ser financiado con recursos de
cooperación internacional, pues a la fecha el parque no puede ser disfrutado ni
se puede entender el valor del arte rupestre y la importancia de conservarlos. Las
pinturas rupestres del parque necesitan ser valoradas y conservadas mediante
acciones de comunicación, divulgación y difusión adecuadas.
En ese entendido la entidad junto a TDD Taller
de Diseño SAS (TDD ó Taller) presentaron conjuntamente el proyecto “Museografía
y gestión de riesgos del Parque Arqueológico de Facatativá para potenciar su
vocación cultural y difundir el valor patrimonial del arte rupestre”, a la Confederación
Suiza, por un valor de 90 529 francos suizos, correspondiente a la producción
museográfica, de mobiliario, diseño de un plan de gestión de riesgos y la producción
instalación de señalética de emergencia, además de la administración del
proyecto.
EL EJECUTOR
El Taller fue escogido como contraparte
en el proyecto porque realizaron los diseños y producción de las primeras
pruebas para la museografía del parque y en este sentido tienen conocimiento
del guión y el proceso de formulación implementación del PEMP.
TDD es una empresa que brinda soluciones
al sector cultural en cuanto a diseño y desarrollo de productos, servicios y
experiencias, en el marco de acciones misionales como estrategia de educación,
comunicación y medio ambiente.
El memorando indica que el Taller
propicia escenarios de innovación que se pueden aplicar en el campo del diseño
para potenciar la interacción con el usuario, buscando alcanzar un mayor
impacto con las soluciones pertinentes que se adapten a las diferentes
territorialidades y universos simbólicos de los públicos objetivos así, cómo
generar soluciones que den un valor agregado a los clientes.
TDD ha producido para el Ministerio de Cultura
la reciente exposición de Bicentenario de la Independencia en el Sitio Histórico
de la Batalla de Boyacá, la Casa Museo a
la heroína Policarpa Salavarrieta, la exposición conmemorativa del programa “Leer
es mi cuento” y la maleta didáctica de “Pensamientos libres e independientes”.
Por otra parte, el Taller desarrolló el
diseño de las primeras piezas didácticas para la museografía del Parque Arqueológico
de Facatativá, como parte de una beca otorgada por el Instituto Colombiano de Antropología
e Historia (ICANH) para financiar proyectos de museografía y el gobierno de
Suiza notificó al Ministerio en noviembre 8 de 2021 de la aprobación de la
ayuda financiera.
Ese mismo día, el Mincultura aceptó la
financiación del proyecto y se comprometió a supervisar su ejecución entre
diciembre de 2021 y diciembre de 2022, visibilizar el apoyo brindado por la
confederación suiza de manera adecuada durante todas las fases de ejecución del
proyecto, proporcionar a la misma fotografías digitales del proyecto, ofrecer
la posibilidad de que los representantes suizos participen en cualquier evento
en coordinación con su embajada, así como entregar un informe técnico y
financiero final del proyecto la Oficina Federal de Cultura de Suiza a más
tardar el 31 de marzo de 2023.
Espere mañana la parte final de esta serie, contentiva de la dinámica del proyecto, los materiales a producir y otros aspectos.
Lea la primera parte dando clic en esta frase
Lea la segunda parte dando clic en esta frase
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.