El máximo tribunal para contenciosos territoriales determina que Colombia debe cesar de inmediato sus operaciones de patrullaje, pesca e investigación marítima en las aguas de la zona económica exclusiva de Nicaragua.
La Corte Internacional de Justicia (CIJ) determinó este jueves que Colombia “ha violado los derechos soberanos y jurisdicción de Nicaragua” en la zona económica exclusiva del país centroamericano. El área marítima en cuestión pertenece a Nicaragua, según quedó estipulado en la sentencia de 2012 del mismo tribunal.
DETALLES DEL FALLO
“Por diez votos contra cinco, [la Corte]
determina que, al interferir con las actividades de investigación científica
marina y pesquera de las embarcaciones con bandera nicaragüense o con licencia
nicaragüense y con las operaciones de las embarcaciones navales nicaragüenses
en la zona económica exclusiva de la República de Nicaragua y al pretender
hacer cumplir las medidas de conservación en esa zona, la República de Colombia
ha violado los derechos soberanos y la jurisdicción de la República de
Nicaragua en esta zona marítima”, apuntó la ONU en un comunicado.
El fallo del principal órgano judicial
de la ONU también estableció que Colombia “debe cesar de inmediato” sus
actividades pesqueras y de investigación marítima, al igual que las de patrullaje,
y además, consideró que la “zona contigua integral” establecida por Colombia
mediante un decreto presidencial de septiembre de 2013 y modificado en junio de
2014 no se ajusta al derecho internacional consuetudinario.
ANTECEDENTES
La decisión del tribunal de La Haya
responde a la querella que Nicaragua presentó en noviembre de 2013 por
presuntas violaciones de Colombia de sus derechos soberanos y espacios
marítimos en el mar Caribe. En esa ocasión, Nicaragua imputó a Colombia de
incumplir la sentencia de 2012 en la que la Corte Internacional de Justicia
marcó los nuevos límites marítimos entre los dos países.
En su demanda, Nicaragua afirmó que la
Armada colombiana realizaba operaciones en la zona exclusiva nicaragüense
recientemente demarcada por La Haya, arguyendo el derecho a emprender
operaciones contra el narcotráfico y el crimen organizado y proteger a los
residentes del archipiélago de San Andrés y Providencia, así como de proteger
la reserva de la biósfera.
Colombia contrademandó dos veces,
argumentando que Nicaragua violaba los derechos de pesca artesanal de los
habitantes del archipiélago de San Andrés y Providencia para explotar sus
bancos de pesca, y que se adjudicaba unilateralmente zonas marítimas en
detrimento de Colombia.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.