La brecha de género que había en el aprendizaje de las matemáticas se ha cerrado incluso en los países más pobres, según un nuevo estudio que también reporta que las niñas superan a los niños en lectura.
A pesar de los resultados de dicha investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) los prejuicios y estereotipos siguen afectando a las chicas. En los primeros años de escuela, los niños obtienen mejores resultados que las niñas en matemáticas, pero esta diferencia de género desaparece más adelante, reveló el estudio dado a conocer este miércoles.
MUJERES TOMAN LA DELANTERA
El informe anual de Seguimiento de la
Educación en el Mundo compiló los datos de educación primaria y secundaria de
120 países, que confirmaron que la brecha de género en el aprendizaje se ha
cerrado incluso en los países más pobres.
En algunas naciones, la tendencia se ha
invertido y como ejemplo cita que en el octavo curso, la brecha en matemáticas
es favorable en un 7 por ciento a las niñas en Malasia, en un 3 por ciento en Camboya,
en un 1,4 en Filipinas.
La UNESCO lamenta que estos avances no
impidan que los prejuicios y estereotipos sigan afectando los resultados del
aprendizaje en las niñas y explica que aunque éstas se pongan al día en
matemáticas en el segundo ciclo de la enseñanza primaria y secundaria, los
niños tienen muchas más probabilidades de estar sobrerrepresentados entre los
que obtienen mejores resultados en todos los países.
En cuanto a los países de ingresos
medios y altos, el estudio indica que las chicas de secundaria obtienen
puntuaciones significativamente más altas en ciencias, una ventaja que, no
obstante, no se refleja en la cantidad que mujeres que siguen carreras
científicas.
Esta falta de correspondencia sugiere
que los prejuicios de género continúan siendo un obstáculo para que las
jovencitas opten por los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y
las matemáticas.
MEJORES EN LECTURA
La lectura es un área en la que las
niñas aventajan a los niños, destaca la agencia de la ONU y detalla que la
mayor diferencia en la enseñanza primaria se observa en Arabia Saudita, donde
el 77 por ciento de las niñas de cuarto curso alcanza la competencia mínima en
lectura, mientras que sólo el 51 por ciento de los niños logra ese nivel.
En Tailandia, las niñas superan a los
niños en lectura en 18 puntos porcentuales, en la República Dominicana en 11
puntos y en Marruecos en 10 puntos. La UNESCO subraya que en las naciones en
las que niñas y niños tienen el mismo nivel de lectura en los primeros cursos,
como en Lituania y Noruega, la diferencia a favor de las niñas aumenta hasta
aproximadamente 15 puntos porcentuales a los 15 años.
LA PANDEMIA
El informe dedica un apartado al impacto
de género de la pandemia de Covid-19, recordando que entre marzo de 2020 y
octubre de 2021, las escuelas permanecieron cerradas total o parcialmente una
media de 55 por ciento de los días de instrucción, con diferencias que van
desde los países que mantuvieron las escuelas cerradas durante todo ese lapso
hasta los que nunca cerraron.
Si bien los cierres de las escuelas
afectaron a niñas y niños, tuvieron un peor efecto en las chicas, que
afrontaron una mayor falta de acceso a dispositivos para aprendizaje a
distancia, además de encarar nuevos riesgos de embarazo adolescente.
Entre varios ejemplos, el texto refiere
que algunos padres en Bangladesh, Jordania y Pakistán se negaron a dar acceso a
las niñas a los teléfonos inteligentes, y que las encuestas telefónicas a
jóvenes de 19 años durante la pandemia mostraron que el 70 por ciento de las
mujeres en Etiopía pasaba más tiempo que antes de la pandemia haciendo tareas
del hogar, frente al 35 por ciento de los hombres realizando esos trabajos. En
Perú, por su parte, mientras que el 42 por ciento de las chicas dedicaba más
tiempo al cuidado de los niños, sólo el 26 por ciento de los hombres hacía lo
mismo.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.