En un 25 por ciento disminuyeron las fatalidades en siniestros viales entre el miércoles Santo al domingo de Resurrección, según las cifras preliminares de siniestralidad reportadas por las autoridades.
La Dirección de Tránsito y Transporte de
la Policía (DITRA) da cuenta de que durante este periodo se registraron 41
muertes por esta causa, frente a las 55 reportadas en el mismo periodo de 2021.
EL BALANCE
Durante la Semana Santa se movilizaron 9
630 374 vehículos a nivel nacional con un aumento del 17 por ciento. En el
departamento de Cundinamarca se han movilizado 2 728 063 vehículos con un
aumento del 11 por ciento y en Bogotá se han movilizado 1 452 848 con un
aumento del 2 por ciento.
En materia de movilidad por las
terminales aéreas, durante la Semana Mayor se movilizaron en total 1.519.974
pasajeros, de ellos, 441.838 lo hicieron desde y hacia destinos
internacionales, y 1.078.136 desde y hacia destinos nacionales. Un ejemplo de
reactivación del sector; durante la misma época, en 2019, se movilizaron en
total 1.199.137 pasajeros por los aeropuertos del país. En 2021 la cifra
alcanzó los 735.383 pasajeros.
Las cifras de movilidad por vía terrestre
también fueron relevantes. Según la Superintendencia de Transporte en esta
Semana Mayor se movilizaron 2 976 285 pasajeros por las terminales de
transporte terrestre habilitadas por el Ministerio de Transporte, en 298 244
vehículos, lo que registra un aumento del 50 por ciento con 992 335 pasajeros
movilizados de más, comparando el mismo período del año anterior, cuando se
movilizaron 1 983 950 pasajeros en 296 170 automotores.
LA SINIESTRALIDAD
En medio de ese contexto se registraron107
fallecidos en accidentes viales, lo que representa una reducción del 49 por
ciento. La siniestralidad registró una reducción del 11%.
La Policía mantuvo operativos en todo el
país, realizando 8400 órdenes de comparendo a nivel nacional y 15 683 pruebas
de embriaguez, de las cuales 125 arrojaron un resultado positivo.
La siniestralidad en años anteriores,
especialmente durante los días Santos, había estado asociado al exceso de
velocidad en las ciudades ya que por la descongestión vehicular algunos
conductores sobrepasaron los límites y señales de tránsito, lo que fue uno de
los indicadores de mayor fatalidad.
ACCIONES PREVENTIVAS
La Agencia Nacional de Seguridad Vial
mantuvo activa toda su oferta institucional a través de pedagogía, acciones y
sensibilizaciones en vía para mitigar los siniestros y salvar más vidas en las
vías, realizando 69 jornadas de capacitación en diferentes zonas del país con
los programas de ‘Motodestrezas’; ‘Bicidestrezas’ y 133 jornadas de
sensibilización en vía. Con todas estas actividades fueron capacitados y formados
33 800 actores viales, estando activos a través de 14 puntos seguros.
Además, se desarrollaron 43 126
sensibilizaciones, 19 245 orientaciones y 400 intermediaciones. La
SuperTransporte junto con la Dirección de Tránsito de la Policía Nacional,
llevaron a cabo un total de 96 operativos a 1 888 vehículos, 500 en terminales
de transporte terrestre a 597 vehículos de transporte de pasajeros, 33
operativos en peajes a 861 vehículos, 13 operativos de informalidad con 430
vehículos inspeccionados.
El Instituto Nacional de Vías (INVÍAS) entregó
un parte satisfactorio. Para agilizar el paso de los viajeros por las 34
estaciones de peaje a su cargo contó con 327 operarios fijos, más 241
cangureras adicionales, para un total de 568 personas que atendieron la demanda
de tráfico.
Además, acompañó los 318 corredores
viales a su cargo con 3 600 colaboradores, entre operarios, técnicos e
ingenieros, 90 administradores viales, 296 frentes de trabajo, 500 máquinas
amarillas habilitadas y las 26 direcciones territoriales para garantizar la
movilidad segura de los usuarios.
En materia de gestión del riesgo fueron
reportados 14 emergencias del 13 al 17 de abril, entre ellas, cierres parciales
en Nariño, Cundinamarca, Boyacá, Quindío, Ocaña y Met, y totales en Santander y
Antioquia, ocasionados por caída de árboles, material vegetal, deslizamientos
menores y afectaciones a la banca que fueron atendidos con inmediatez con toda
la capacidad técnica y operativa de la entidad.
A su vez, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), en compañía de los concesionarios viales, las interventorías, y las entidades del sector transporte, brindó las mejores condiciones de seguridad vial durante estos días atendiendo de manera inmediata las diferentes emergencias presentadas en los corredores concesionados, se activaron los planes de contingencia y plan de manejo de tráfico por las vías alternas, además se realizaron todas las actividades de control, seguimiento, mantenimiento, operación y seguridad vial, para brindar un mejor servicio.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.