Mediante un espacio formativo dirigido a la ciudadanía se generan estudios y reflexiones sobre las formas de relación con los animales, a fin de adquirir y robustecer fundamentos y argumentos que motiven una urgente transformación cultural para su protección y bienestar.
El Observatorio Distrital de Protección y Bienestar Animal viene desarrollando desde el segundo semestre de 2020 el Semillero de Ética Animal, proceso reflexivo-formativo con una duración aproximada de ocho meses.
UN PROCESO DE CONCIENTIZACIÓN
El proceso del Semillero consta de dos
etapas, una formativa en la cual se abordan las principales perspectivas
filosóficas que robustecen la defensa animal, y otra enfocada en la indagación
y la elaboración de productos de reflexión por parte de las semilleristas con
el acompañamiento y orientación del equipo de profesionales del Observatorio de
Protección y Bienestar Animal del IDPYBA.
El análisis crítico sobre la explotación
animal y los patrones de dominación que justifican diversas formas de crueldad
y violencia contra ellos, por ejemplo, la ganadería, la tauromaquia, y la
experimentación con animales, entre otras, hacen parte de las discusiones a
partir de las cuales las semilleristas desarrollan productos con el objetivo de
visibilizar nuevas perspectivas sobre la defensa y el cuidado de los demás
animales.
En concordancia con lo anterior, una de
las semilleristas, Laura Rodríguez, además de hacer un indagación bibliográfica
que permitió aproximarse a los conceptos fundamentales, realizó dos entrevistas
a líderes religiosos, uno de la comunidad hinduista y otra de la comunidad
adventista en Colombia, con el objetivo de conocer de primera mano su visión
frente al tipo de representaciones que tienen algunas religiones sobre los
animales y establecer un diálogo constructivo fortaleciendo la necesidad de
reconocernos, animales humanos y no humanos como parte de la misma tierra.
LOS ANIMALES DESDE DOS PERSPECTIVAS
El ejercicio reflexivo hace énfasis en
la consideración sobre el valor de la vida de los animales, las posibles
obligaciones y deberes morales que tenemos con ellos y la necesidad de
replantear la percepción que tenemos sobre nosotros mismos en el contexto de la
vida en la Tierra.
Al respecto y bajo una visión profunda,
según los hinduistas de la corriente Vaishnava, algunos contextos sociales,
culturales y económicos consideran normales situaciones y acciones bajo la
dinámica generalizada de favorecer el disfrute de las personas,
independientemente de las afectaciones a los demás formas de vida, así que,
según esta visión, parte de ser consciente requiere compasión y acción por el
otro, lo que implicaría en coherencia evitar hacer daño a otras vidas
replanteando la formas en que vivimos y consumimos.
Por otra parte, desde la postura de los adventistas de Colombia, se considera que la alimentación humana debe proveerse a partir de semillas, frutas y plantas sin incluir animales que, según su visión, en su mayoría son maltratados para el consumo generando con ello enfermedad en los animales mismos y en quienes se alimentan de ellos. Así mismo, plantea la protección y el cuidado de la creación de Dios, que por supuesto incluye a los animales.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.