SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
🗣¡Queremos que construyas una comunidad con nosotros!🏛 📥El próximo mes lanzaremos nuestro nuevo producto y estamos felices de invitarte a hacer parte esta nueva experiencia.📰 🚥Lo mejor de todo es que es completamente gratis, 🎖sólo tienes que dar click a la imagen y llenar una breve encuesta

PUBLICIDAD

SERIE: Mortalidad materna vinculada a Covid-19 en América Latina (IV)

Cuarta parte de este estudio que tuvo el objetivo de describir las características clínicas de las muertes maternas asociadas a Covid-19 registradas en una base de datos latinoamericana multipaís.


Una de cada tres embarazadas con la infección que debió acceder a una unidad de cuidados intensivos no lo consiguió en los dos primeros años de la pandemia, según concluye una investigación colaborativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizada en ocho países de América Latina y recientemente publicada en el Lancet Regional Health – Americas.

DISCUSIÓN (PARTE 2)

La agregación de estas enfermedades de asma, obesidad, diabetes y los trastornos hipertensivos, junto con un trasfondo de disparidad social y económica, exacerba los efectos adversos de cada enfermedad por separado, lo que ha llevado a algunos autores a llamar al Covid-19 sindémico.

Además, varios estudios en una variedad de contextos, incluido América Latina América, informó factores relacionados con la desigualdad étnica en la mortalidad o morbilidad grave de Covid-19, siendo la raza no blanca un factor de riesgo. Esto llevó a concluir a los investigadores que si la muerte materna se considera la "punta del iceberg" en las disparidades , entonces la población de este estudio, mujeres embarazadas que murieron con Covid-19, podría considerarse una ventana a una población desfavorecida con muchos contribuyentes superpuestos.

Los hallazgos de el estudio ponen en evidencia cómo los sistemas de salud ya sobrecargados en este entorno pandémico y las instalaciones de salud superpobladas tuvieron un impacto significativo en la mortalidad materna. En esos escenarios, el marco de las tres demoras de la OMS cobra relevancia para comprender las brechas en el acceso a un manejo adecuado de las emergencias obstétricas, las demoras en buscar ayuda médica adecuada para una emergencia obstétrica, llegar a un establecimiento obstétrico apropiado o recibir la atención adecuada cuando un establecimiento no está disponible.       

Los informes de otros estudios revelaron hallazgos similares entre las mujeres embarazadas que fallecieron. En Brasil, un estudio reportó que la falta de acceso a una UTI varió de cero a 50 por ciento, y la falta de ventilación invasiva varió de cero a 51,5 por ciento, mientras que otro estudio del mismo país reveló que el 22,6 por ciento no accedió a una UCI.

Un estudio de México reportó siete muertes maternas, con solo dos mujeres admitidas en cuidados críticos. De manera similar, un estudio de cohorte implementado en 18 países reportó que las muertes ocurrieron en mujeres con diagnóstico de Covid-19 se concentraron en instituciones de regiones menos desarrolladas, lo que implica que cuando los servicios integrales de la UCI no están completamente disponibles, la infección en el embarazo puede ser letal.

En los países de ingresos bajos y medianos, las mujeres embarazadas con Covid-19 tienen ocho veces más riesgo de morir en comparación con las de los países de ingresos altos. La diferencia de riesgo está directamente relacionada con la falta de infraestructura adecuada, el acceso a los servicios de salud, la falta de conocimiento de la enfermedad crítica durante el embarazo y el impacto de la pandemia de Covid-19 en los servicios de salud en todas las regiones.

Covid-19 ha aumentado la tasa de mortalidad materna, generando un retroceso en los logros de la región en la última década. Además, la pandemia y sus impactos están afectando la salud de las mujeres y los recién nacidos, ya que las madres continúan enfrentando interrupciones en la atención prenatal y el parto. En 2020, la tasa de mortalidad de América Latina fue de 88 muertes por 100 000 nacidos vivos, frente a las 83 muertes por 100.000 nacidos vivos en 2019.

Además, la información sobre las tasas de letalidad entre las mujeres en edad reproductiva no está disponible de manera constante, lo que afecta la capacidad de respuesta equitativa durante la recuperación de la pandemia. El estudio sugiere que las mujeres latinoamericanas tienen dificultades para acceder a niveles más altos de atención y esto también ocurrió entre la población general.

De manera consistente, un estudio en México que incluyó a población adulta describió el hacinamiento hospitalario y reportó que el 45,6 por ciento de los pacientes fallecidos no ingresaron a la UCI. Estas cifras reflejan cómo la pandemia también impactó a la población general en entornos que no estaban preparados para una alta exigente situación sanitaria.

Se necesitan medidas urgentes para abordar el acceso a los servicios de salud dirigidos a las mujeres embarazadas, priorizando criterios de cuidados intensivos bien definidos para las mujeres embarazadas y puérperas, así como para la población en general.

Para el 12 de diciembre de 2021, se habían administrado más de 8 mil millones de dosis de la vacuna Covid-19 en todo el mundo, sin embargo esta cifra global oculta desigualdades significativas entre continentes y grupos de ingresos, ya que hasta ahora las dosis de vacunas se han distribuido de manera desigual.

Por ejemplo, durante el primer semestre de 2021, América Latina tuvo una cobertura de vacunación más baja en comparación con los países de América del Norte o Europa. Países como Guatemala, Honduras, Nicaragua, Jamaica, Haití y Venezuela ni siquiera alcanzaron una cobertura de vacunación del 1 por ciento a junio de 2021.

Por lo tanto, debido a la escasez de vacunas, los países han diseñado planes de vacunación priorizando a la población más vulnerable. En julio de 2021, el Grupo Técnico Asesor (GTA) sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunación de la OPS recomendó priorizar la vacunación entre las mujeres embarazadas de las Américas, mientras que el Grupo Asesor Estratégico de Expertos en Inmunización (SAGE) de la OMS colocó a las mujeres embarazadas en la Etapa II de los escenarios epidemiológicos, en particular, mujeres de mayor edad y aquellas con comorbilidades.  Además, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades  de Estados Unidos (CDC por la sigla en inglés) recomiendan la vacunación contra el Covid-19 para todas las personas mayores de cinco años, incluidas las mujeres embarazadas, lactantes o que puedan quedar embarazadas en el futuro.

A pesar de las recomendaciones de vacunación, la aceptación de la vacunación contra la Covid-19 por parte de las mujeres embarazadas ha sido menor que la de la población no embarazada. Además, según una actualización reciente recibida por SAGE sobre las admisiones de mujeres embarazadas en la UCI y los impactos de la Covid-19 en el embarazo, los niveles de vacunación y los planes para mejorar la confianza en las vacunas y la aceptación de las mismas entre este grupo indican que las bajas tasas de vacunación son un factor de riesgo importante entre las mujeres embarazadas.

El presente estudio tiene varias limitaciones. Una de las limitaciones es la gran cantidad de datos que faltan en las variables de la historia clínica. Teniendo en cuenta que la pandemia de Covid-19 presionó los sistemas de salud al máximo de su capacidad, principalmente en entornos de bajos recursos, se esperaba esta limitación debido a la escasez de recursos humanos. Desafortunadamente, la falta de datos podría afectar las estimaciones de cada factor.

Tampoco se registraron las fechas de los informes de laboratorio, por lo que la inferencia sobre el tiempo hasta el evento es limitada. Además, el formulario no registró información económica y lugar de residencia para contribuir a la discusión relacionada con la vulnerabilidad.

Otra limitación es la representación incompleta de las muertes maternas vinculadas a la Covid-19 de los países participantes debido a retrasos operativos. Además, no se obtuvo información de todos los países de América Latina, particularmente Brasil y México con la mayor contribución a la muerte materna en la región, lo que podría haber producido un desequilibrio si existieran diferencias.

Finalmente, por el diseño del estudio y porque no se incluyeron diferentes poblaciones, tales como embarazadas muertas libres de COVID-19, mujeres muertas no embarazadas con Covid-19 o mujeres embarazadas que sobrevivieron al COVID-19, no fue posible calcular las diferencias en los factores de riesgo asociados con Covid-19 y el embarazo.

Como principal fortaleza, este estudio es el primer registro multipaís de muertes maternas vinculadas al Covid-19 incluyendo países de América Latina que permite caracterizar las muertes maternas en la región. Además, es el estudio más grande que informa la frecuencia de comorbilidades y la aparición de síntomas relacionados con Covid-19 en la región de América Latina. Estos análisis podrían brindar información relevante sobre el comportamiento del Covid-19 en la población obstétrica de América latina y el Caribe (ALC).

En conclusión, el presente estudio proporciona información valiosa sobre la presentación de la mortalidad materna asociada con Covid-19 entre las mujeres de ALC. Además, se encontraron barreras de salud que enfrentan las mujeres embarazadas de ALC para acceder a los servicios de cuidados intensivos.

Los tomadores de decisiones deben fortalecer la conciencia de la gravedad y las estrategias de derivación para evitar posibles retrasos en la atención de las pacientes obstétricas.

Los autores del estudio recomendaron además aumentar la capacidad de atención de pacientes maternos graves en los países de ALC, especialmente definiendo protocolos y ampliando las camas de cuidados críticos de acuerdo con las necesidades del país latinoamericano.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI