Las intervenciones que se pretenden adelantar en diferentes vías a través del “Plan 500”, entre ellas un tramo que une a Pulí con San Juan de Ríoseco iniciarían durante el segundo semestre de este año, según indica el cronograma del proceso.
Como consecuencia de que no fue posible
ubicar el proceso mediante el cual se están seleccionando a los contratistas
que ejecutarán las diferentes obras, el personero de la capital de la Provincia
Magdalena Centro, Luis Carlos Hernández Ramírez, envió el link en el que se
encuentran alojado.
PLAN 500 – GRUPO 1
El fin de la construcción de la vía que
han esperado por tantos años los residentes de Pulí y San Juan de Ríoseco, se
encuentra contemplado como el séptimo dentro de un grupo de ocho lotes de obra
que conforman el proceso de contratación con el objeto “mejoramiento y
rehabilitación de vías en el Departamento de Cundinamarca en el marco del plan
500 grupo 1”.
En este proceso licitatorio también se encuentra
contemplado el mejoramiento y rehabilitación de la vía troncal del Guavio, de
la vía que comunica el casco urbano de Villeta con el casco urbano de Útica, de
la vía desde el sector del Boquerón hasta el casco urbano de Cabrera, de la vía
desde el sector de Siberia hasta el casco urbano de Tenjo, de la vía desde el
sector de la Shell en Fusagasugá hasta el casco urbano de San Bernardo, de la
vía desde el sector de Los Alpes hasta la Inspección de Reventones de Anolaima.
de la vía Casablanca al humedal Gualí de Funza.
EL LOTE SIETE
El objeto de ese lote siete es el “mejoramiento
y rehabilitación de la vía que conduce desde el casco urbano del municipio de Pulí
hasta la inspección de San Nicolás del municipio de San Juan de Ríoseco” en el
que las principales actividades u obras para ejecutar son el mejoramiento y
rehabilitación del pavimento, la construcción de obras de drenaje superficial y
alcantarillas, y la instalación de señalización y demarcación vial.
Según señala el anexo técnico de este
lote, la vía está conformada por una calzada de un ancho de vía promedio de 6
metros y su estado actual genera un nivel de servicio bajo lo cual se refleja
en bajas velocidades de recorrido aumentando los tiempos de viaje, costos de
operación, mantenimiento vial y de vehículos, al presentar una capa de rodadura
en afirmado y en algunos tramos se observa una superficie delgada de mezcla
asfáltica tipo slurry, la cual es la mezcla de gravilla, arena, finos como
cemento o cal, agua, emulsión y aditivo si se requiere.
La alternativa de solución contempla la
rehabilitación de 6 kilómetros de la vía con una estructura de Pavimento MDC 25
y MDC 19 según la especificación 450 del Invias, base granular estabilizada con
emulsión asfáltica según la especificación 340 del Invias, rajón para
mejoramiento de la subrasante, estructuras de drenaje superficial y
subsuperficial como alcantarillas, filtros y alcantarillas, así como señalización
vertical.
El plazo previsto para la ejecución de
las actividades, una vez cumplidos los requisitos de perfeccionamiento,
legalización y ejecución del contrato, a partir del acta de inicio el
contratista seleccionado contará con un plazo máximo de doce meses para la
ejecución total de las obras.
Requerimientos y especificaciones
Para esta obra se requieren dos frentes,
los cuales deben iniciar y ejecutar las actividades para dar cumplimiento al
cronograma establecido. Esto quiere decir que tanto la maquinaria, el personal
calificado y el no calificado deben estar presentes en dichos tramos, sin reclamación
alguna sobre dicho requerimiento.
En desarrollo del contrato se seguirá la
última actualización de las especificaciones Generales de Construcción de Carreteras
de 2013, las especificaciones particulares que pudieran resultar para este
proyecto y las Normas de Ensayo de Materiales para Carreteras del Instituto
Nacional de Vías o aquellas que las sustituyan o modifiquen pero en los casos
no estipulados expresamente en estas especificaciones, se aplicarán como normativas
las prescripciones de los códigos y recomendaciones de las otras entidades que
contemplarán aspectos técnicos, ambientales y de seguridad.
Con el Grupo Empresarial de Infraestructura
Colombiano S.A.S. (GEICOL) – la Gobernación suscribió el contrato de consultoría
número 058 del 2020, el cual tenía por objeto “estudios y diseños de vías para
mejorar la competitividad del Departamento de Cundinamarca – vía Serrezuela
hasta La Cabaña (municipio de La Calera) – vía Nimaima a Nocaima – vía Pulí a San
Juan de Ríoseco” y del que se cuenta con los catorce volúmenes y será entregado
al contratista, quien deberá realizar lo necesario y suficiente en orden a
conocer, revisar y estudiar completamente los estudios y diseños que la entidad
entregue para la ejecución de las obras objeto de este contrato.
Si finalizado el plazo previsto por la
entidad para la revisión de estudios y diseños el contratista no se pronuncia
en sentido contrario, se entiende que ha aceptado los estudios y diseños
presentados por la entidad y asume toda la responsabilidad de los resultados
para la implementación de los mismos y la ejecución de la obra contratada, con
la debida calidad, garantizando la durabilidad, resistencia, estabilidad y
funcionalidad de tales obras.
Cualquier modificación y/o adaptación
y/o complementación que el contratista pretenda efectuar a los estudios y
diseños deberán ser tramitadas por el contratista para su aprobación por la
Interventoría, sin que ello se constituya en causa de demora en la ejecución
del proyecto.
Personal y equipos
De otra parte el personal relacionado
debe estar contratado o contemplado dentro de la planta de personal del
contratista y su costo debe incluirse dentro de los gastos de administración general
del contrato se necesitarán profesionales para un director de obra, un ingeniero
residente, dos inspectores viales, un especialista en Geotecnia, un especialista
en pavimentos, un especialista en estructuras, un especialista ambiental, un profesional
en gestión social y un profesional en seguridad industrial, salud ocupacional y
riesgos laborales.
De igual manera, el contratista deberá
asignar una comisión de topografía permanente que cumplan con las labores o
actividades de realizar los levantamientos topográficos (puntos con coordenadas
y/o georeferenciados), nivelación, corrección y replanteo de la geometría y/o
rasante; las cuales deberán estar compuestas como mínimo, por un topógrafo, dos
cadeneros y un equipo completo de topografía para el desarrollo de las labores.
El contratista deberá presentar,
certificación de la Agencia Colombiana para la Reintegración de Personas y
Grupos Alzados en Armas en la cual se certifique la existencia o no de personas
en proceso de reintegración disponibles para vincular contractualmente en el
momento en que sea requerido por el contratista. Cuando no exista personal disponible,
el contratista podrá contratar el personal que requiera para la ejecución del contrato
de obra. Lo anterior, con el fin de que el interventor pueda aprobar el inicio
de la ejecución del contrato.
Una vez verificada la vinculación
contractual de las personas en procesos de reintegración, estos solo podrán ser
reemplazados, en caso de ser necesario, por otro u otras personas del proceso
de reintegración; excepto cuando ACR certifique por escrito, que no dispone de
personas en proceso de reintegración que cumplan con el perfil propuesto para
el desarrollo del contrato o interesadas en el mismo; caso en el cual el contratista
podrá contratar libremente el personal que requiera para efectuar el reemplazo
respectivo.
El equipo de maquinaria mínimo requerido
es una retroexcavadora 75 hp, una volqueta doble troque, un carrotanque de agua
de mil litros, una motoniveladora 120 hp, un vibro compactador de 12 toneladas,
un vibrador de concreto, una cortadora y una motosierra.
Otros aspectos
Adicionalmente, el programa deberá
incluir el reconocimiento de aquellos procesos de adquisición, traslado,
montaje o fabricación o producción de materiales o equipos que sean críticos
para el desarrollo de los trabajos, así como también el período de construcción
de las obras provisionales.
Así mismo, para la preparación de su
programa, el contratista deberá tener en cuenta las especificaciones técnicas
generales y particulares establecidas para la obra, las estadísticas y
registros históricos sobre las condiciones climáticas y topográficas de la región,
las condiciones de producción y adquisición de materiales y la obtención de los
permisos o autorizaciones que se requieran para el cruce de infraestructura y
los predios si son necesarios.
Igualmente, deberá tener presente las
acciones a realizar con la comunidad para adelantar proyectos de manejo
ambiental previa, durante y posterior a la ejecución de las obras. En especial,
deberá programar su secuencia de acuerdo a la interrelación que exista entre
las diferentes actividades.
La obtención de los permisos, autorizaciones, licencias, servidumbres y concesiones por el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, así como los sitios de disposición de sobrantes, estarán bajo la responsabilidad del contratista y son requisitos indispensables para que en calidad de constructor pueda iniciar las obras. El tiempo que su obtención conlleve deberá considerarse dentro de la programación. Las demoras en la obtención de estos permisos no serán causa válida para justificar atrasos o incumplimientos.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.