PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de muerte

Este y otros datos son revelados por el Análisis de Situación de Salud (ASIS) con el modelo de los determinantes sociales de salud frente a la mortalidad de los habitantes del municipio.


El municipio de Facatativá acogió la propuesta del Ministerio de la Protección Social a través los lineamientos dados en la Guía metodológica para el Análisis de Situación de Salud, para avanzar en su construcción y priorizar los problemas de salud pública, utilizando como fuente de información las encuestas y estudios nacionales, departamentales y municipales en diferentes temas de salud, y desde de allí utilizar con la mayor eficiencia los recursos asignados a cada sector para la resolución de los mismos.

Para la elaboración del documento se tuvo en cuenta la información estadística suministrada por las fuentes de información departamental y nacional, con corte a 2019, teniendo en cuenta que el municipio no posee un sistema de información completamente eficiente, que permita identificar la problemática real en salud de manera coordinada y actualizada.

SITUACIÓN EN LA MORTALIDAD

En el ASIS se observa para el cercado fuerte al final de la llanura que las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de muerte.

Según el cálculo de tasas ajustadas por cien mil habitantes, presenta una tendencia oscilante en el periodo en estudio siendo la tasa más alta reportada en al año 2016 con 214,1 muertes y la tasa más baja para el año 2009 con 141,7 muertes.

En segundo lugar se encuentran todas las demás causas que no hacen parte de los grandes grupos de enfermedades de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud, presentando una tendencia al descenso hasta el año 2016 que posteriormente aumenta para los años siguientes.

En tercer lugar se encontraron las neoplasias, comúnmente conocido como cáncer, manteniendo una tendencia oscilante siendo la tasa más alta reportada en el año 2008 con 108,4 muertes y la más baja en el año 2005 con 77.

En cuarto lugar encuentran las causas externas presentando una tendencia constante referenciada con la tasa más alta presentada en el año 2006 con 52,9 muertes y la tasa más baja en el año 2019 con 25,5.

En quinto lugar, están las enfermedades transmisibles presentando una tendencia oscilante siendo la tasa más alta la presentada en el año 2007 con 41,23 muertes y la tasa más baja para el año 2016 con 14,2.

En el grupo de signos y síntomas mal definidos, el municipio reporta una tasa promedio de 6,6 casos para el periodo en estudio. Para el año 2019 se mantiene como principal causa de defunción las enfermedades del sistema circulatorio con una tasa de 186,5 muertes por cien mil habitantes para ese año.

Debido a la falta del sistema de información, en aspectos relacionados a la enfermedad específica no fue posible ahondar en el detalle de las patologías que causaron la mortalidad.

EN EL GRUPO DE LOS HOMBRES

Para los facatativeños, las defunciones por enfermedades del sistema circulatorio representan la principal causa de muerte según el cálculo de tasas ajustadas por cien mil habitantes, presentando una tendencia oscilante al ser la tasa más alta reportada en al año 2019 con 241,6 muertes y la tasa más baja para el año 2009 con 164,72.

En segundo lugar se encuentran todas las demás causas que no hacen parte de los grandes grupos presentando una tendencia constante teniendo en cuenta la tasa presentada para el año 2005 de 163,8 muertes y la presentada en el año 2017 de 157,1.

En tercer lugar se encontraron las neoplasias manteniendo una tendencia al oscilante siendo la tasa más alta reportada en el año 2012 con 118 muertes y la más baja en el año 2009 con 81,9.

En cuarto lugar se encontraron las causas externas presentando una tendencia al aumento siendo la tasa más alta presentada en el año 2007 con 101,9 muertes y la tasa más baja en el año 2019 con 44,0. En quinto lugar se encuentran las enfermedades transmisibles presentando una tendencia constante con la tasa más alta la presentada en el año 2008  con 55,7 muertes y la tasa más baja para el año 2016 con 16,84.

En el grupo de signos y síntomas mal definidos el municipio reporta una tasa promedio de 7,8 casos para el periodo en estudio.

EN EL GRUPO DE LAS MUJERES

En el caso de las facatativeñas, las defunciones por las enfermedades del sistema circulatorio también representan la principal causa de muerte presentado una tendencia oscilante durante el periodo estudio, siendo mayor su manifestación en el año 2016 con 189,42 fallecimientos y la tasa más baja para el año 2009 con 120,05.

En segundo lugar también se encuentran las demás causas que no pertenecen a los grandes grupos presentando una tendencia oscilante con la tasa más alta para el año 2010 con 150,85 muertes y la tasa más baja para el año 2019 con 97,8.

En tercer lugar, se encontramos las neoplasias manteniendo una tendencia oscilante siendo la tasa más alta la presentada en el año 2010 con 110,83 muertes y la tasa más baja en el año 2005 con 65,89.

En cuarto lugar se encontraron las enfermedades trasmisibles presentando una tendencia constante según la tasa reportada en los años 2005 con 17,2 muertes y 2016 con 12,76.

En quinto lugar se encuentran las causas externas con una tendencia al descenso hasta el año 2016, presentando una tasa de 20,76 muertes para el año 2005 y una tasa para el año 2016 de 7,42.

En el grupo de signos y síntomas mal definidos el municipio reporta una tasa promedio de 5,6 casos para el periodo en estudio.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI