PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

Víctimas residentes en Corito se quedaron sin enfoque diferencial en la reubicación

Una víctima del conflicto armado que es habitante del sector del que serán reubicadas las familias para continuar con la ejecución del proyecto en razón al cual vino el presidente, cuestionó que no les hubieran dado el trato al que tienen derecho.

El pasado martes, dos días antes de la visita del presidente Iván Duque para la entrega de los primeros 20 km del programa ‘Corredores Verdes’, el Instituto Nacional de Vías (Invías) finiquitó con los habitantes del sector de Corito el acuerdo para el abandono del asentamiento, luego de varios meses de negociación, pero a pesar de que en el lugar habitan víctimas del conflicto armado no hubo enfoque diferencial para ellas.

UNA DIFÍCIL SEGUNDA OPORTUNIDAD

Desde el municipio de Chaparral, el cañon de las hermosas del Tolima, Jorge*, un adulto mayor campesino de 63 años y padre de 6 hijos, llegó en 2007 al cercado fuerte al final de la llanura desplazado por el frente 21 de las Farc, luego de que en el 2002 también le obligaran a abandonar su tierra, lo que además generó desintegración de la familia. “El hogar se acabó todo, a raíz de la situación de violencia que hay, de tantas cosas y tantos problemas”, cuenta el campesino.

Pero en Facatativá, el hombre señala que ha sufrido de discriminación y no ha podido vivir en las mejores circunstancias. Sin embargo y “afortunadamente”, dice Jorge, un día que iba a cumplir un jornal al cultivo, pasó por Corito y finalmente logró negociar la humilde vivienda en donde ha vivido durante los últimos 9 años y medio, la cual está hecha de madera, junto a la carrilera.

“Yo aquí vivo solo con una niña pero con otra señora que tuve, pero también me dejó la niña pequeña, de 20 meses. Ahí la tengo, tiene doce años, la tengo haciendo sexto. Gracias a Dios por ahí en veces que se consigue trabajo, en veces se sufre y no... El mayor anhelo de uno es fregar a dejarle algo a los hijos el día que muera, yo con la propia señora tengo cinco hijos varones, y la niña serían seis, pero la circunstancias están tan duras y tan pesadas que ya ni trabajo se encuentra” cuenta el adulto mayor, padre cabeza de un hogar no hegemónico.

UN NEGOCIO PARA SU ANHELO

El miércoles pasado, al finalizar la sesión de Comisión del Concejo Municipal, el secretario de Gobierno de Facatativá, Óscar Giovanni Ramírez Zárate, expresó a este diario que las personas pensaban que los iban a sacar con el Esmad o con la Policía “y esa no ha sido la apuesta de este gobierno”, sentenció, resaltando “que este gobierno ha sido una apuesta cercana a la gente, la visión del alcalde ha sido una visión social con la gente, pues usted no ha visto ni desalojos de vendedores ambulantes, todo ha sido una política social”.

Sin embargo, el secretario expuso que la obligación del Estado colombiano, y su obligación internacional en materia de personas que están ocupando indebidamente previos del Estado para vivienda, es que a las personas que viven allí el estado debe ofrecerles alternativas y en ese orden de ideas Invías "entró con toda su agencia social" y caracterizó a la población.

“Las personas no creen en tan buena noticia, que parece que no creer”, exclamó Ramírez Zárate, reconociendo el acompañamiento del subdirector de Infraestructura de Invías, el contratista, la Defensoría del Pueblo y la Personería, y adelantando que “tenemos una siguiente mesa en más o menos un mes para ver cómo avanza cada proceso, la idea es monitorearlo, acompañarlo y celebrar la buena decisión desde la Nación de apoyar estas personas que se ubicaron allí fruto de que no tenían dónde vivir y que hoy el Estado les brindó la oportunidad”.

El acuerdo consiste en que las 45 familias que residen en este sector, y fueron caracterizadas, recibirán un canon de arrendamiento por seis meses prorrogables mientras consiguen un lote o vivienda para comprar, con una suma de $70 millones que les será entregada.

“Yo lo considero de altura, respetando la dignidad humana. Se adelanta un programa para favorecer a las personas que por lustros, gente que lleva 15, 16, 20 años ocupando el espacio de la vía pública”, señaló Policarpo Salazar Gordillo, personero municipal, frente al acuerdo, enfatizando en que “no vamos a cuestionar, pero es la crisis social lo que llevó a estas personas a allí, entonces se adelanta una iniciativa que propende por encontrarle una solución habitacional a estas personas”.

Jorge, al ser consultado al respecto, confirmó la visita y la firma del acuerdo. “Ya lo que está firmado está firmado, ya no hay más, no hay más soluciones. Que nos dieron más días sí, para que salgamos después de que consignen lo del arriendo, pero no se encuentra arriendo ni se encuentran casas así baratas. Pero no hay más solución y nos ponemos a apretar y salimos sin nada, así de sencillo”, indicó el adulto mayor.

UN ERROR OMITIDO Y UNA ARDUA LABOR

El labriego comentó además que le dijeron al abogado de Derechos Humanos que se hizo presente, y que fue contactado por este medio periodístico pero no contestó, que una cosa es tener escrituras y otra cosa es estar en lo ajeno, “y pues la verdad es que sí tienen toda la razón, porque qué nos pueden valer esos palos… lo del arriendo, los seis millones que nos dan eso puede estar valiendo un palo, yo estaba que vendía por tres o cuatro millones porque estaba aburrido, pero casi la embarro. Gracias a Dios que no cometí el error”, reconoció Jorge.

Además, el hombre señaló que "ya, nos compran el rancho y nos regalan los 70 [millones de pesos], esa es mi opinión y casi la mayoría dice lo mismo”, pero lo dice con la resignación de que todo está firmado y ahora, que se ha puesto a buscar su nueva vivienda, no encuentra inmuebles que se ajusten al presupuesto.

“Y es que ha estado tan difícil y duro que yo he dedicado medios días a andar Facatativá para buscar y eso no se encuentran casas de ese precio. O de pronto se encuentran pero sin papeles o por allá en la cordillera, y que no las aceptan y que pitos y que flautas. La más barata que hemos visto, un apartamento que vimos hoy por allá en el batallón para abajo y otra en el Chicó que valen 100. Son las únicas dos baratas que se han visto”, reveló Jorge.

En el cercado fuerte al final de la llanura, el segundo municipio receptor de víctimas en la tierra del cóndor, no existe una cifra real de población víctima del conflicto armado. Según los datos oficiales de la Alcaldía, existen alrededor de 2000 víctimas en su base de datos pero las víctimas, en especial el coordinador de la Mesa y la consejera de juventud, aseguran que son más de nueve mil.

SIN ENFOQUE DIFERENCIAL

La Administración publicó un video en donde más de cinco beneficiarios dan cuenta de su satisfacción por el acuerdo e incluso uno afirmó que ya había conseguido casa en Cartagenita, y en el día de ayer, al finalizar el evento con el presidente Iván Duque, el alcalde Guillermo Aldana fue entrevistado en vivo por este diario, e indicó que el proyecto lo formuló el Invías y por tanto la Alcaldía no tuvo injerencia en la formulación del proyecto de reubicación sin el componente del Acuerdo de Paz.

Y esto es algo que lamenta Jorge, quien expresó que “nos dieran si quera unos 30 millones más a los que pertenecemos a la Unidad de Víctimas, para comprar si quiera una casita de 100 o 120, y sería una bendición, y que nos borraran de esa hijuemadre lista, ya que no quiere uno aparecer”.

Y lo anterior, porque a juicio del labriego “la gente no deja de ser…” refiriéndose a la presumible corrupción que él considera en la Administración en cuanto a los dineros para las víctimas y la discriminación de un sector de la ciudadanía facatativeña.

“El que tiene plata, el desplazado es un vagabundo, para ellos uno es un cero a la izquierda, eso no significamos nada. No nos han indemnizado, no nos ayudan, las ayudas que llegan se las roba todo mundo y a uno no le llegan sino las migajas, lo peor” denunció el ciudadano, recordando que “aquí cuando la pandemia vinieron a dejar unos mercaditos y la papa… yo vivo trabajando en el campo a diario, cuando hay trabajo… la papa, trajeron lo peor, una cosa ahí chiquitica que se lo echan a los cerdos o por ahí para semilla, lo más malo trajeron y ellos si se roban el resto”.

Jorge finalizó su relato expresando que “eso todo el gobierno, la politiquería, todo, los problemas, todo va arruinando más las cosas... Cada día más pobreza, el pobre más pobre, el rico más rico, los políticos más llenos, los ladrones más favorecidos, porque ni para eso sirve la ley. Cogen los ladrones con las manos en la masa, duran doce, 24 horas y al otro día los sueltan, cogen un pendejo y a ese sí se la cobran toda. Entonces muy difícil, está muy amargo. De todas maneras confiar en Dios a ver qué pasa, que nos libre y nos proteja de lo que suceda porque no tenemos más qué hacer.”

SILENCIO DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO E INVÍAS

El Observador Siglo XXI buscó a la Defensoría del Pueblo a través de una funcionaria que acompañó la visita pero ella indicó, primero que "apenas den el informe los defensores y autoricen la divulgación con mucho gusto [lo comparto], por ahora no estoy autorizada”, pero luego refirió que su jefe le indicó que autorizaron a la Oficina de Prensa de la Alcaldía a dar información frente al tema.

Ante lo anterior, se consultó a una fuente de la Oficina de Comunicaciones de la Regional sobre una declaración de la Entidad, a lo que ésta respondió que ya iba a revisar para decirle a un periodista del equipo que está con los temas de Cundinamarca, para que hablara, pero nunca estableció contacto.

Por su parte, el Invías sólo se limitó a convocar a los medios de comunicación a través de la Alcaldía de Facatativá para asistir al evento de la entrega, pero el director de Invías, único autorizado en hablar del tema, no dio oportunidad para ser abordado, igualmente el presidente Iván Duque, a quien se “resguardó” de pregunta alguna de la prensa.

*Nombre cambiado.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI