Hoy, mayo 3, Día Mundial por la Libertad de Prensa, desde Colombia se lanzó una declaración por parte de las organizaciones de periodismo más importantes del país para la autorregulación de los medios de comunicación a la cual se adhiere El Observador Siglo XXI.
La Asociación Colombiana de Medios de Información (Ami), la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), la Fundación Gabriel García Marquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (Fundación Gabo), la Fundación Friedrich Ebert (Fescol) en Colombia y Consejo de Redacción (CdR), organizaciones integrantes del Proyecto Antonio Nariño, asumieron el compromiso público, el cual se transcribe literalmente.
LA DECLARACIÓN
“Creemos que las vulnerabilidades y
riesgos para el oficio periodístico están llegando a un nivel crítico. Durante
el 2021 documentamos el mayor número de ataques contra la prensa de la década.
En los últimos cinco años han sido asesinados 7 periodistas, por lo que
Colombia es considerado internacionalmente el segundo país de América más letal
para la prensa después de México.
La falta de respuesta estatal frente a
estos ataques es similar a la que se vive en gran parte de la región, que
también ha tenido un año lamentable, con récord de periodistas asesinados,
encarcelados, medios allanados y legislaciones restrictivas. Lamentablemente
esta situación de vulnerabilidad se acentúa durante los procesos electorales.
Por otra parte, la confianza de la
ciudadanía en la prensa se encuentra en un punto muy bajo y existe una
atmósfera de creciente escepticismo sobre la veracidad del contenido que
reciben las audiencias. Sin importar cuál es la fuente, cualquier información
periodística es susceptible de ser recibida con suspicacia.
Conscientes de esta radiografía nos
preguntamos cómo avanzar en el fortalecimiento de la libre expresión y el
derecho a la información en medio de esta multiplicidad de factores que los
socavan. De manera permanente escuchamos preocupaciones y cuestionamientos de
la ciudadanía, que plantean preguntas existenciales sobre la profesión: ¿a
quién le decimos periodista?, ¿qué es la verdad y cómo pueden los medios
asegurar que la tienen?, ¿por qué importa, realmente, el trabajo de la prensa?
Son planteamientos que deben atenderse de manera urgente.
Estamos convencidos de la necesidad de
fomentar un debate más profundo sobre la relevancia de la calidad, la
integridad ética, la rigurosidad y la veracidad como valores esenciales para
quienes se dedican a generar de manera habitual contenidos noticiosos.
Con ese objetivo, nos proponemos poner
en marcha un proyecto —que en algún momento podrá convertirse en una nueva
entidad del sector—, para velar por la transparencia de los medios
informativos. Estamos abiertos a la vinculación de otras organizaciones para
impulsar los objetivos que nos animan, y que inicialmente son:
- Identificar las mejores prácticas que existen de autorregulación en el país, así como realizar un diagnóstico y mapeo de buenas prácticas internacionales.
- Determinar necesidades y acciones que conduzcan a reforzar la confianza de las audiencias frente al periodismo, contando con la participación de la ciudadanía, periodistas y directores de medios.
- Producir guías de buenas prácticas y recomendaciones para abordar temas que de manera preocupante se extienden en nuestro medio, como los discursos de odio y la desinformación organizada en línea.
- Adelantar casos de estudio controversiales con miras a generar referentes útiles para el mejoramiento del ejercicio periodístico.
Somos conscientes de que en Colombia
existen y han existido importantes sistemas de defensa de las audiencias.
Nuestro empeño será determinar qué otras acciones pueden contribuir a la
transparencia y actuación ética del sector, y de esa manera asegurar la
permanencia de la función social que cumple el periodismo. También garantizar
que exista un mecanismo permanente para pensar y hablar sobre la
responsabilidad de los periodistas, que ayude además a prevenir o reducir la
injerencia de los gobiernos u otros poderes externos sobre los medios y
preservar la independencia editorial.”
LA PARTICIPACIÓN DE EOSXXI
A pesar del contacto permanente que este
medio de comunicación sostiene con algunas de las organizaciones que
suscribieron la declaración, no existe un relacionamiento legal sino gremial,
por lo que El Observador Siglo XXI se adhiere en la participación de este
proyecto cuando las organizaciones lo consideren pertinente, apoyando y
creyendo decididamente en este proyecto.
Este apoyo se dará en los términos en
los que se ha intercambiado hasta el momento, y el cual consiste en asistir a
eventos, talleres, aplicar a recursos y poner en práctica las guías que han
puesto al alcance de quienes quieren hacer un mejor periodismo y que es gracias
a lo cual el trabajo investigativo y comunitario de EOSXXI en este 2022 ha
tenido una exponencial visibilidad, credibilidad, impacto e influencia sin
mayores contratiempos.
Es por los resultados que hoy como medio de comunicación podemos mostrar, gracias a la mentoría, acompañamiento y asesoría de las entidades gremiales, que nos sentimos impulsados y comprometidos a ser laboratorio y caso de éxito en todas las iniciativas que desarrollen.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.