La crisis de los contenedores que se ha prolongado durante ya casi un año, el aumento del precio del dólar, el transporte internacional y la guerra en Ucrania, serían las principales consecuencias.
Durante los últimos meses, los colombianos han visto con alarma el rápido incremento de los precios de los alimentos, que se han disparado entre un 10 y un 40 por ciento, según los analistas, quienes aseguran que los productos con mayores alzas y que se espera sigan aumentando, son el maíz, la soya, la carne de res, el pollo y la papa.
PANORAMA REGIONAL
Según nuevas estimaciones de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el actual contexto, donde
el conflicto de Ucrania ha agudizado los problemas de inflación, aumentado la
volatilidad y costos financieros, se prevé un crecimiento promedio de 1,8% para
la región. Las economías de América del Sur crecerán 1,5%, las de América
Central y México un 2,3%, mientras que las del Caribe crecerían un 4,7%
(excluyendo Guyana).
Al igual que en el resto del mundo, la
dinámica inflacionaria en América Latina y el Caribe se ha acelerado, advierte
la CEPAL. A marzo de 2022, se estima que la inflación regional fue de 7,5%, y
muchos bancos centrales de la región anticipan que la inflación se mantendrá
elevada en lo que resta de año, en virtud de la mayor incertidumbre en el
contexto externo que se ha visto acentuada por la guerra de Ucrania, en
especial los altos precios internacionales de la energía y de los alimentos y
las disrupciones en las cadenas globales de suministro, así como elevados
costos de transporte que persisten.
PANORAMA NACIONAL
Según indicó a la agencia Babel Santiago
Arbouin, Socio de CMS Rodríguez-Azuero y líder del área de Derecho Aduanero y
Comercio, si bien se espera que este fenómeno se mantenga por lo menos durante
los tres primeros trimestres del año, lo más probable es que los precios y el
transporte de las mercancías se vayan normalizando con el paso del tiempo si
los efectos de la pandemia se siguen reduciendo progresivamente, así como las
consecuencias de la crisis de los contenedores, los cuales poco a poco han
normalizado su situación debido a las necesidades del comercio internacional.
La comunidad internacional ha venido
tomando diferentes medidas para afrontar las consecuencias de la pandemia,
entre las cuales se encuentran los acuerdos comerciales internacionales, el
apoyo a la industria nacional, la posibilidad de disminuir los precios del
transporte (decisión 894 CAN), entre otras.
Para el experto en comercio exterior,
realmente no hay medidas totalmente eficaces que desde el ámbito nacional
puedan impactar una crisis a nivel mundial, por ello, para disminuir los
efectos del alza de los precios, se debe optar por comprar producción nacional
en primer lugar. “El gobierno podría disminuir algunos de los tributos
aduaneros aplicados a los alimentos e insumos agrícolas esenciales que se han
visto más afectados”, dijo.
Otros de los productos que también se
ven afectados por estos fenómenos son las bebidas alcohólicas, ya que los
insumos para la producción y distribución de estas, también se encuentran
escasos o han aumentado su precio de importación debido al aumento progresivo
del dólar.
“El año pasado para el mes de marzo, el
país tuvo una pérdida aproximada en $230 mil millones por efectos del paro
nacional. De la misma manera, desde finales del año 2021 el valor del flete -transporte
de mercancías por mar- ha aumentado hasta en un 500 por ciento, por la crisis
de los contenedores, lo cual se ve reflejado directamente en el valor en
aduanas de la mercancía”, mencionó, agregando que se espera que, a lo largo del
año 2022, la situación se equilibre y disminuyan los precios en proporción con
la demanda que se presente.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.