SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER

SUSCRÍBETE A NUESTRO NEWSLETTER
🗣¡Queremos que construyas una comunidad con nosotros!🏛 📥El próximo mes lanzaremos nuestro nuevo producto y estamos felices de invitarte a hacer parte esta nueva experiencia.📰 🚥Lo mejor de todo es que es completamente gratis, 🎖sólo tienes que dar click a la imagen y llenar una breve encuesta

PUBLICIDAD

Esta es la forma como se verifica la información en la Gran Alianza de Chequeadores

Contrastar la información es uno de los elementos básicos en el periodismo contemporáneo y en los últimos tiempos los discursos, sobre todo políticos, están cargados de frases con información que no siempre es verídica.

Para esto, dentro del periodismo de datos y de verificación, se han determinado procedimientos para evaluar la veracidad de la información que emite una persona u organización, o hasta donde puede ser verificada la misma. Sin embargo, con el auge de las redes sociales la desinformación es algo que se desprende de cualquier cuenta, ya sea real o un bot y también está sujeta a la verificación.

CARACTERÍSTICAS DEL CHEQUEO

Una vez seleccionada la afirmación, se consulta a quien la dijo para confirmar la fuente original en la que basó el dato utilizado. Se consulta esa fuente y otras (oficiales y alternativas) para corroborar su validez y explicar su relevancia e impacto.

De no ser posible saber cuál fue la fuente original utilizada, el chequeo se hace por vías alternativas: documentos (informes sectoriales, estudios, recopilaciones estadísticas, públicas y privadas) y entrevistas a expertos.

En caso de que alguna de las fuentes usadas para contrastar el dato chequeado pertenezca a un grupo político o mantenga una postura ideológica conocida, la misma será explícitamente mencionada.

En la medida de lo posible, luego de verificar el dato, se debe agregar el contexto que ayude a comprenderlo. Por contexto se entiende especialmente el marco socio-económico, político, histórico y cultural colombiano, aunque cuando un chequeo lo amerite, deberá conseguirse el contexto internacional. En todo caso, se busca que la verificación no se limite a una contrastación exclusivamente literal.

REDCHEQ Y LOS OCHO PRINCIPIOS DE LA VERIFICACIÓN

  1. Redcheq selecciona frases de personajes públicos en general, sin sesgos, ni preferencias por su orientación ideológica, sexual, de raza, o de religión.
  2. La frase objeto de chequeo debe haber sido expresada en ámbitos públicos (una red social, un documento público, un boletín de prensa, un medio de comunicación o un acto público).
  3. No son objeto de verificación las opiniones o enunciados de compromisos, a menos de que estén soportados en datos cuya veracidad pueda verificarse. Tampoco son objeto de verificación las afirmaciones de carácter religioso, deportivo o del espectáculo. Redcheq no verifica denuncias de corrupción, pues de estas se ocupan las autoridades correspondientes.
  4. No chequearemos afirmaciones cuando no existen datos, expertos o fuentes vivas confiables y autorizadas que permitan su verificación, ni cuando los recursos disponibles (tiempo, dinero, personal) no lo permiten. Nota aclaratoria: Existen casos en los que encontramos información que inicialmente tiene un potencial de verificación, pero luego de invertir tiempo y esfuerzos, encontramos que no es posible de comprobar o desvirtuar. En ese caso, tenemos la categoría de No verificable.
  5. Redcheq no empleará fuentes anónimas. Las fuentes serán identificadas y citadas. Además, siempre que sea posible, se incluirán enlaces a los documentos originales para que los datos sean accesibles. Aclararemos, siempre que sea necesario, la ideología o inclinación política de las fuentes consultadas.
  6. Al consultar expertos, lo haremos con miras a que sus conocimientos, datos e informaciones confirmen o refuten la frase chequeada, no para difundir sus opiniones. Buscaremos mantener una variada y amplia lista de fuentes expertas.
  7. Describiremos la ruta del chequeo, es decir, haremos explícito cómo se realizó para hacer transparente el ejercicio periodístico. Así, cualquier lector que quiera reproducir un chequeo y encontrar los datos originales utilizados, podrá hacerlo y llegará a la misma conclusión.
  8. En ningún caso emitiremos opiniones. No defendemos ideología alguna, ni realizamos activismo político o de cualquier tipo. Calificamos la afirmación y no a la persona que la dijo.

Así chequeamos el discurso público

Teniendo en cuenta los principios del periodismo de verificación, cada chequeo debe contar con los siguientes pasos:

  1. Seleccionar una frase del ámbito público
  2. Consultar al autor de la frase
  3. Confrontar la información y datos de la frase con fuentes oficiales y confiables
  4. Consultar fuentes alternativas y expertas
  5. Poner el chequeo en contexto
  6. Calificar la afirmación

Así chequeamos la desinformación

Cada desinformación puede tener un proceso diferente, pero el paso a paso del chequeo debe cumplir estos principios:

  1. Seleccionamos un contenido que circula en redes sociales o portales y evaluamos su importancia (teniendo en cuenta la relevancia del tema en el debate público y el alcance de la publicación)
  2. Verificamos la veracidad de la publicación: con datos y hechos analizamos cada uno de los elementos de esta
  3. Contrastamos fuentes
  4. Ponemos en contexto la publicación

Dejamos clara la ruta de la verificación y las razones por las que concluimos determinada calificación.

Así Calificamos

Tras realizar estos pasos y basado en las diversas fuentes consultadas, el equipo de Redcheq le otorga una de las siguientes calificaciones a la información revisada:

Verdad: Cuando, al verificar los datos de una afirmación, encontramos que estos se corresponden exactamente con la realidad de los hechos.

Mentira: Cuando, al verificar los datos de una afirmación, encontramos que estos son completamente contrarios a la realidad de los hechos.

Discutible: Cuando al verificar los datos de una afirmación, encontramos que estos se ciñen a los datos confiables y disponibles más recientes, pero dejan por fuera alguna parte importante del contexto, y/o se usan de una forma que puede llevar a conclusiones erróneas, o no existe un consenso sobre cuál es la interpretación correcta. Puede ser manipulado a propósito o un error de rigurosidad de la persona.

No verificable: Cuando, al verificar los datos de una afirmación, encontramos que no hay datos confiables para determinar su veracidad, o que los datos corresponden a una opinión.

Manipulado: Cuando al verificar los datos de una afirmación, encontramos que estos se ciñen a los datos disponibles más recientes, pero dejan por fuera algún antecedente o parte importante de su contexto y/o se utiliza para llevar a conclusiones erróneas. Es evidente la manipulación de la información.

ACLARACIONES Y ACTUALIZACIONES

De acuerdo con la misión de verificar y mejorar la calidad del debate público, en el marco de las elecciones presidenciales 2022, Redcheq motiva a su audiencia para que participe en la producción colectiva de conocimiento y en el contenido de la plataforma proponiendo chequeos, aportando datos y experiencias y advirtiendo sobre posibles errores en las verificaciones del equipo.

Redcheq es una alianza que busca el máximo de rigurosidad y de exactitud, pero acepta que el grado de perfección, si bien es deseable, no siempre es alcanzable porque el equipo está conformado por seres humanos. Debido a esto se compromete a rectificar la información inexacta que pueda difundir.

Bien sea porque un lector, una fuente o un implicado en el chequeo advierta de alguna inexactitud a Redcheq, el equipo tendrá un tiempo máximo de 48 horas para realizar una revisión del contenido cuestionado y, en caso de que corresponda, publicar la corrección.

Tras comprobar que efectivamente se cometió un error y se publicaron datos inexactos, serán reemplazados, y se consignará una explicación de la modificación bajo el título “Aclaración”, con la fecha de su publicación. Si como resultado de esa aclaración es necesario cambiar la calificación del chequeo, también se dejará asentada la calificación original con la que fue publicada la nota.

Cuando una vez publicado un chequeo llegue una información importante al equipo de Redcheq, que complementa, vuelve más claro o actualiza los datos, la incluimos con una explicación sobre la pertinencia del agregado y/o cambio, bajo el título “Actualización”, también con la fecha.

Nota: Si tiene alguna objeción, comentario o pregunta sobre los chequeos que realizamos puede escribirnos al correo contacto@consejoderedaccion.org

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI