PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

SERIE: Respuestas a las posibles inquietudes sobre la viruela de mono (II)

En los últimos días se está hablando mucho de esta enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oído tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta.

Aunque el riesgo para el público general es bajo, conviene saber cómo es para poder hacerle frente. Gracias a la Organización Mundial de la Salud, aquí hay respuestas a todas las posibles preguntas que se han generado sobre esta dolencia y qué medidas se pueden tomar para protegerte.

¿QUIÉN ESTÁ EN RIESGO DE CONTRAERLA?

Corre mayor riesgo de infección cualquier persona que entre en contacto físico con alguien con síntomas o con un animal infectado. Es probable que las personas que fueron vacunadas contra la viruela tengan cierta protección contra la infección.

En 1980 la viruela se convirtió en la primera enfermedad humana en ser erradicada, por lo que se detuvo la vacunación contra esta enfermedad. Por tanto, los más jóvenes son más propensos a contraerla. Sin embargo, las personas que fueron vacunadas contra la viruela también deben tomar precauciones para protegerse a sí mismos y a los demás.

Pueden sufrir síntomas más graves y de mayor riesgo de muerte los recién nacidos, los niños y las personas con inmunodeficiencias subyacentes. Asimismo, corren alto riesgo de contagio los trabajadores sanitarios debido a la exposición prolongada que tienen con el virus.

¿CÓMO PUEDO PROTEGERME A MÍ MISMO Y A LOS DEMÁS?

Se puede disminuir el riesgo de contagio limitando el contacto con personas que sospechen tener la dolencia o sean casos confirmados.

Si necesita tener contacto físico con alguien aquejado de esta afección porque es un trabajador de la salud o viven juntos, motive a la persona infectada a aislarse y cubrir cualquier lesión en la piel si puede (por ejemplo, usando ropa sobre el sarpullido).

Deberá llevar un tapabocas cuando esté físicamente cerca de ellos, especialmente si tosen o tienen lesiones en la boca. Evite el contacto piel con piel y si tiene algún contacto directo use guantes desechables. Use máscara si tiene que tocar la ropa o ropa de cama de una persona infectada.

Lávese las manos frecuentemente con agua y jabón o use un desinfectante para manos a base de alcohol, especialmente después de haber entrado en contacto con la persona infectada, o con su ropa incluyendo sábanas y toallas u otros elementos o superficies que haya tocado o que puedan haber estado en contacto con su sarpullido o secreciones respiratorias como por ejemplo utensilios y platos.

Lave la ropa, toallas y sábanas de la persona contagiada y los utensilios para comer con agua tibia y detergente. Limpie y desinfecte cualquier superficie contaminada y elimine los desechos contaminados, como los apósitos, de manera adecuada.

¿LOS NIÑOS PUEDEN CONTRAER LA VIRUELA DEL MONO?

Los niños suelen ser más propensos a tener síntomas graves que los adolescentes y los adultos. El virus también se puede transmitir al feto o al recién nacido a través del nacimiento o contacto físico.

¿QUÉ ANTE SOSPECHA DE HABER SIDO INFECTADO?

Comunicarse inmediatamente con el doctor para obtener asesoramiento, pruebas y atención médica si cree que tiene los síntomas o ha estado en contacto con alguien infectado.

Si es posible, aislarse y evitar el contacto cercano con otras personas. Lavarse las manos frecuentemente y seguir los pasos enumerados anteriormente para proteger a los demás de infecciones. El trabajador de la salud tomará una muestra para analizarla y así poder recibir la atención adecuada.

¿EXISTE UNA VACUNA?

Hay varias vacunas disponibles para la prevención de la viruela que también brindan cierta protección. Recientemente, se desarrolló una vacuna para la viruela -MVA-BN, también conocida como Imvamune, Imvanex o Jynneos- que fue aprobada en 2019 para su uso en la prevención de la viruela del mono y aún no está ampliamente disponible.

La OMS está trabajando con el productor de la vacuna para mejorar su acceso. Las personas que han sido vacunadas contra la viruela en el pasado también tendrán cierta protección.

¿EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO?

Los síntomas a menudo desaparecen solos sin necesidad de tratamiento. Es importante cuidar la erupción dejándola secar si es posible o de ser necesario cubrirla con un vendaje húmedo para proteger el área. Evite tocar cualquier llaga en la boca o los ojos. Se pueden usar enjuagues bucales y gotas para los ojos siempre que se eviten los productos que contienen cortisona. Para casos graves, puede recomendarse la inmunoglobulina vaccinia (VIG), un antiviral que se desarrolló para tratar la viruela -tecovirimat, comercializado como TPOXX- que también se aprobó para el tratamiento de la viruela del mono en enero de 2022.

¿EN QUÉ PARTE DEL MUNDO EXISTE ACTUALMENTE UN MAYOR RIESGO?

Desde 1970, se han localizado casos humanos de viruela del mono en 11 países de África: Benín, Camerún, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Gabón, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria, República del Congo, Sierra Leona. y Sudán del Sur.

Los casos que ocurren de manera esporádica en países no endémicos son de personas que se infectaron viajando a países endémicos. Un brote fue causado por contacto con animales importados que a las personas con las que convivían.

En mayo de 2022, se identificaron múltiples casos de viruela del mono en varios países no endémicos. Esto no es típico de los patrones anteriores de la enfermedad. La OMS está trabajando con todos los países afectados para mejorar la vigilancia y brindar orientación sobre cómo detener la propagación y cómo cuidar a las personas infectadas.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI