PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

SERIE: Equidad y vulnerabilidad en salud en el acceso a vacunas contra el Covid-19 (II)

Última parte de este estudio en el que se busca evaluar la equidad como principio rector de la vulnerabilidad en el marco del acceso a vacunas contra el virus en el continente.


En un contexto de pandemia marcado por aspectos como el negacionismo, las noticias falsas y el movimiento antivacunas, las investigadoras Paula de Castro-Nunes y Gizele da Rocha Ribeiro destacaron que es fundamental discutir la equidad acceso a los servicios de salud y la adquisición y distribución de vacunas, insumos estratégicos y fundamentales en la asistencia a pacientes infectados con síndrome respiratorio agudo severo causada por el coronavirus y señalaron que para que el control de la pandemia sea efectivo, los gobiernos deben garantizar acceso universal y oportuno a las vacunas a través de un esfuerzo global de confrontación conjunta.

CONSIDERACIONES FINALES

En este artículo se buscó analizar, con base en el manejo de la pandemia en  Brasil, cómo la vulnerabilidad en la salud está presente tanto a nivel micro (individual) como macro (países y regiones). Entre las acciones capaces de cambiar este escenario, se destacó la promoción de la articulación de la sociedad, dar voz a la participación social (principio del SUS), de manera que favorecer a los grupos más vulnerables y posibilitar la equidad en acceso sea posible.

Deben desarrollarse acciones sociales que integren a la sociedad civil para minimizar la vulnerabilidad causada por el empobrecimiento de la población, exacerbado por la pandemia.

La priorización de países, regiones, municipios y grupos sociales vulnerables es de gran importancia para lograr la universalización y la equidad, no sólo en relación con servicios de salud, sino también en relación con las medidas de prevención primaria, como la vacuna. Es evidente que un plan programa nacional participativo de vacunación contra el Covid-19 debe efectivo desde el inicio de la pandemia, aún en el año 2020.

Sin embargo, el plan de operacionalización fue creado tarde, en marzo de 2021 (Plan Nacional para la Operacionalización de la Vacunación contra el Covid-19). Se creemos que, si esta conducta política se hubiera llevado a cabo en tiempo y forma, las cifras de casos y muertes podrían haber sido reducido.

El fortalecimiento de la Estrategia Salud de la Familia (ESF) debe implementarse como un instrumento para facilitar el acceso a los servicios de salud estableciendo confluencia con las redes cuidado de la salud, brindar una atención integral y de calidad, resolutiva, regionalizada e integrada a los distintos puntos de Advertencia, y comprensión de las comunidades más vulnerables garantizando la asistencia equitativa y el acceso a la vacunación.

Además, es urgente promover acciones para el compromiso población, que fomentan la vacunación, fomentan la credibilidad en la ciencia y refuerzan la necesidad de ejercer ciudadanía solidaria, sensibilizando sobre un comportamiento que promueva la seguridad individual y comunitaria con empatía, solidaridad y responsabilidad.

Los investigadores consideran que el contexto de América Latina y el Caribe debe ser objeto de nuevos análisis y estudios. Sugerimos que los planes nacionales de  inmunización de los países de la región, categorizándolos según el grado de vulnerabilidad social, con el fin de establecer un enfrentamiento entre Políticas para combatir el Covid-19.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI