Primera parte de este nuevo estudio que analiza datos de la población con discapacidad y acciones en diferentes ámbitos hacia este grupo demográfico en el continente, teniendo como contexto la emergencia sanitaria.
El objetivo de este estudio publicado en la revista científica de la Organización Panamericana de la Salud con el título “Recolección de datos durante la pandemia por la Covid-19 y la inclusión de la población con discapacidad” fue identificar las encuestas que incluyeron preguntas sobre discapacidad durante la pandemia por la Covid-19 en el periodo 2020-2021, y a partir de esto estudiar qué acciones han implementado los países de América Latina y el Caribe en aspectos educativos, de salud y protección social que han incluido explícitamente a la población con discapacidad.
INTRODUCCIÓN
Cerca del 15 por ciento de la población
vive con algún tipo de discapacidad y se
estima que un 80 por ciento vive en países de bajo y mediano ingreso. En
América Latina y el Caribe (ALC), la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) estimó que cerca de 70 millones de personas presentan algún
tipo de discapacidad. Sin embargo, actualmente no se conoce un porcentaje real
de esta población en la región, debido a las limitadas fuentes de datos que
incluyen preguntas sobre discapacidad.
Por su parte, la Convención sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPCD) definió a las personas con discapacidad
(PCD) como “aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o
sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de
condiciones con las demás”.
Características generales
A nivel global, las PCD cuentan con
peores características socioeconómicas en comparación con la población sin
discapacidad. Este grupo y sus familias experimentan diversas dificultades al
momento de acceder a servicios educativos, de salud, empleo y protección
social; y tienen menores niveles de participación social y política.
Por lo anterior, actualmente, la
población con discapacidad se caracteriza por ser uno de los grupos con mayor
nivel de pobreza a nivel mundial, así como un sector sumamente vulnerable y
priorizado dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estudiar la manera en que los Estados
garantizan los derechos de la población con discapacidad impone retos de
información, especialmente para la toma de decisiones basadas en evidencia. Sobre
este aspecto se hizo especial énfasis en el artículo 31 de la CDPCD y en los
ODS. Ambos documentos versan a favor de la recolección de información
comparable y que pueda desagregarse por condición de discapacidad.
Basado en una definición de
discapacidad, en donde se reconoce la relación entre la sociedad y el
individuo, el Grupo de Washington (WG, por sus siglas en inglés) sobre
estadísticas de discapacidad presentó un instrumento corto para incluirse en
censos y encuestas, que permite identificar a la población con discapacidad,
siguiendo una perspectiva de limitaciones funcionales y acorde con la CDPCD.
Si bien el número de países que utilizan
estas preguntas ha aumentado en los últimos años, algunos han optado por
incluir preguntas sobre discapacidad, preguntando directamente si la persona
cuenta una discapacidad. Por lo general, dichas preguntas subestiman la
prevalencia de discapacidad y no identifican la severidad o el tipo de
limitación funcional que la persona sufre, asociándose a un modelo médico de la
discapacidad, en donde se entiende esta como un fenómeno individual.
El contexto de la emergencia
La pandemia por la Covid-19 trajo
consigo diferentes retos para todos los países de ALC, los cuales están
asociados con la provisión de servicios de salud, la educación, la garantía de empleo
y de un nivel mínimo de ingresos que permite mantener un estándar de vida
adecuado.
En esta región convergen poblaciones con
altos niveles de vulnerabilidad, como son las PCD y sus familias, quienes
sufren severamente las consecuencias negativas de la pandemia y las medidas de
contención implementadas por todos los países de ALC.
Si bien la población con discapacidad
presenta mayores riesgos de morbimortalidad por la Covid-19, es muy poco lo que
se sabe sobre el verdadero efecto de la pandemia sobre este grupo poblacional.
Dadas las condiciones socioeconómicas de
la población con discapacidad y de sus familias, se espera que el efecto
negativo de la pandemia y las medidas no farmacológicas implementadas por
diferentes países sea mucho más alto que para la PSD.
Aunque se espera que distintos
organismos internacionales y organizaciones sociales de la población con
discapacidad emitan recomendaciones, leyes y decretos relacionados con la
pandemia e incluyan de manera explícita a la población con discapacidad, aún no
existen políticas que busquen mitigar el impacto de la pandemia en este grupo
poblacional.
Por su parte, el grupo de trabajo
propuso una lista de chequeo que busca guiar a los Estados en el proceso de
respuesta y recuperación por la pandemia, desde una perspectiva de inclusión
social de la población con discapacidad. En esta lista se incluyeron aspectos
relevantes como, por ejemplo, el uso de fuentes de información para analizar y
entender la situación de la PCD, la desagregación de fuentes oficiales de
información que posibiliten capturar las experiencias de la población, y la participación
de este grupo en el diseño de políticas y planes en el proceso de recuperación
después de la pandemia por la Covid-19.
Teniendo en cuenta la importancia de
conocer cómo los diferentes países de ALC han incluido (o no) preguntas que permiten
evidenciar los posibles efectos de la pandemia en la población con discapacidad
y sus familias, este estudio tuvo como objetivo, en primer lugar, identificar
las encuestas que incluyeron preguntas sobre discapacidad durante la pandemia
por la Covid-19 en el periodo 2020-2021 y, en segundo lugar, estudiar de manera
general las acciones que implementaron los países de ALC durante la pandemia
por la Covid-19, especialmente en aspectos como la educación, la salud y la protección
social, incluyendo explícitamente a la población con discapacidad.
En la segunda entrega de esta serie se abordará el apartado de materiales y métodos.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.