PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

SERIE: Datos durante la pandemia y la inclusión de la población con discapacidad (IV)

Última parte de este nuevo estudio que analiza datos de la población con discapacidad y acciones en diferentes ámbitos hacia este grupo demográfico en el continente, teniendo como contexto la emergencia sanitaria.


El objetivo de este estudio publicado en la revista científica de la Organización Panamericana de la Salud con el título “Recolección de datos durante la pandemia por la Covid-19 y la inclusión de la población con discapacidad” fue identificar las encuestas que incluyeron preguntas sobre discapacidad durante la pandemia por la Covid-19 en el periodo 2020-2021, y a partir de esto estudiar qué acciones han implementado los países de América Latina y el Caribe en aspectos educativos, de salud y protección social que han incluido explícitamente a la población con discapacidad.

DISCUSIÓN

La recolección de información estadística es fundamental para la toma de decisiones en política pública. En el caso de la pandemia por la Covid-19, las encuestas recolectadas fueron fundamentales para conocer los efectos socioeconómicos y establecer políticas y programas para mitigarlos. Sin embargo, de acuerdo con los resultados de este estudio, la inclusión de la población con discapacidad en encuestas fue escasa.

De hecho, ninguno de los análisis SEIA incluyeron preguntas específicas sobre discapacidad. Además, de los estudios específicos para Covid-19 que se implementaron en la región, cuatro de ellos incorporaron preguntas sobre discapacidad o hicieron énfasis en este grupo poblacional.

En el caso de encuestas nacionales, solamente Colombia, Costa Rica, México y Perú incluyeron preguntas en discapacidad, ya sea desde un modelo funcional o siguiendo las recomendaciones del WG. Por último, pocos países en la región implementaron o han implementado políticas específicas para proteger a la población con discapacidad de las consecuencias negativas de pandemia.

Dichas debilidades en el levantamiento de información están relacionadas a la poca visibilidad que la población con discapacidad ha tenido dentro de la respuesta de diferentes países ante la pandemia Aunque se ha reconocido la necesidad de contar con una respuesta inclusiva en donde se recolecten datos del efecto de la pandemia en esta población, se han elaborado pocas preguntas que permitan identificar de manera adecuada a la población con discapacidad.

Este aspecto conlleva a que la población con discapacidad continúe siendo invisibilizada y no se conozca de manera clara cuál ha sido el efecto de la pandemia en sus niveles de vida. Por lo tanto, las políticas que se implementan no tienen una perspectiva de discapacidad, no siguen las recomendaciones de la CDPCD o de las Naciones Unidas para poder generar procesos de inclusión social y desarrollo inclusivo.

Aunque en ALC todos los países han firmado la CDPCD, y solo Colombia y Belice ratificaron el protocolo, pocos han avanzado en los compromisos de recolección de información sobrediscapacidad. La falta de datos sobre discapacidad, especialmente durante la pandemia por la Covid-19, no es exclusiva de ALC.

De hecho, en países como Australia tampoco se cuenta con información suficiente para conocer la situación de las personas con discapacidad y aunque la información en discapacidad ha crecido en los últimos años, el número de países que cuentan con encuestas en donde se incluyen preguntas siguiendo las recomendaciones del WG es limitado.

De acuerdo con la CEPAL, la población con discapacidad es uno de los grupos más afectados por la pandemia por COVID19 en la región. Sin embargo, información relacionada con la mortalidad, morbilidad o situación socioeconómica de esta población es escasa y en muchos casos, inexistente; siendo esta una limitante para la implementación de una respuesta inclusiva ante la pandemia por la Covid-19, teniendo en cuenta la falta de políticas que abordan explícitamente a la población con discapacidad.

Se estima que la población con discapacidad, al estar expuesta a mayores niveles de vulnerabilidad y pobreza, se ha visto gravemente afectada debido a la Covid-19. Este grupo ha enfrentado mayores barreras al acceder a los servicios de salud, a sistemas de educación virtual (16) y a la distribución de apoyos económicos.

Sin embargo, la información que se tiene en la región es escasa. Antes de la pandemia, los sistemas de información en discapacidad eran débiles y se contaba con limitadas estadísticas en discapacidad desde una perspectiva funcional. Luego de la pandemia, esta situación empeoró y, actualmente, el número de encuestas nacionales con información en discapacidad se limita a tres.

Como se expuso, solo en República Dominicana se realizó un análisis detallado con representatividad nacional sobre los efectos de la pandemia en este grupo.

Finalmente, aunque se diseñaron diferentes políticas durante la pandemia, que explícitamente incluyen a la población con discapacidad, sin información detallada de la situación socioeconómica de este grupo poblacional, no será posible monitorear si dichas políticas fueron efectivas y cuál fue el efecto real de la pandemia en este grupo poblacional.

Entre las fortalezas y limitaciones, mencionamos qué este es el primer estudio que analiza de manera sistemática la inclusión de preguntas en discapacidad dentro de las diferentes encuestas recolectadas durante el primer año de la pandemia.

No obstante, esta investigación cuenta con varias limitaciones como que no fue posible analizar a profundidad el contenido de las políticas o programas implementados para dar respuesta a la pandemia más allá de identificar si incluían o no a la población con discapacidad, tampoco fue posible incluir encuestas o registros implementados que no estaban disponibles públicamente y, en algunos casos, las encuestas identificadas que incluían población con discapacidad no contaban con la suficiente muestra para poder generalizar sus resultados.

En conclusión, los resultados revelaron que en la mayoría de los países no se han incluido preguntas relacionadas con discapacidad, por lo que no es posible conocer el posible impacto de la pandemia por Covid-19 para esta población en la región. Asimismo, aunque se han implementado programas en salud, educación y protección social, los cuales incluyen a la población con discapacidad, sin información estadística no será posible monitorear el cumplimiento de estas estrategias y su impacto potencial en la población con discapacidad.

En línea con lo anterior, resulta conveniente que los gobiernos de los diferentes países en ALC prioricen la inclusión de preguntas sobre discapacidad, siguiendo las recomendaciones del WG. Esta información garantizará la toma de decisiones informadas y la visibilización de las condiciones socioeconómicas de la población con discapacidad y sus familias.

En este sentido, los sistemas de información de discapacidad deben fortalecerse, dado que, en la mayoría de los países de la región, no se recolecta información de manera sistemática para este grupo poblacional.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI