PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Este 29 de octubre vota porque quieres, no porque te toca

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Para seguir trabajando por los más vulnerables

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA

PUBLICIDAD POLÍTICA PAGADA
Publicidad política pagada

El rumor de la agenda política y la muerte como efecto secundario de la vacuna del Covid-19

En la agenda nacional del mes, uno de los dos rumores más destacados ha girado alrededor de supuestos efectos secundarios de las vacunas como la muerte en pacientes ya vacunados.


El Observador Siglo XXI aborda este rumor, que sido recurrente durante el último mes en la conversación sobre la pandemia, como integrante de Arraigados en la Confianza 2.0, programa de respuesta afirmativa a la pandemia para contrarrestar la escala y la velocidad sin precedentes de la difusión de rumores y desinformación sobre la Covid-19 en diez países -entre ellos Colombia- impulsado por Internews, una organización internacional sin ánimo de lucro cuyo fin es fortalecer los medios independientes en más de 100 países y en más de 150 idiomas, y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

AGENDA POLÍTICA, COVID-19 Y EFECTOS SECUNDARIOS

“Mi abuela murió de covid y en el acta de defunción pusieron muerte natural claro porque ella tenias las 3 dosis y no les convenía poner muerte por covid con 3 dosis”, es una de las frases que se volvió popular y que fue identificada por Internews paa calificarla de rumor.

Al respecto, en Colombia hay tres entidades encargadas de hacer el conteo de muertes por Covid-19, las cuales son el Instituto Nacional de Salud (INS), el Ministerio de Salud y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

Es difícil determinar las causales de muerte de un paciente, pero existen cuatro parámetros generales diseñados por el Instituto Nacional de Salud (INS) para determinar si fue por COVID-19 o no.

El primero es si el paciente tiene una prueba COVID-19 positiva, el segundo si el paciente tuvo contacto con un paciente positivo, el tercero si el paciente fallece por un cuadro de infección respiratoria y un equipo de expertos determina que esta condición fue producto de la infección, y finalmente si el paciente a pesar de lo anterior se determina que murió por causas diferentes se clasifica como “muerto CON COVID-19” y no “muerto POR COVID-19”.

Es clave tener en cuenta que el INS ha señalado que el anterior no es un método infalible y, por ende, se ha diseñado un sistema de denuncia y detección de errores de clasificación al cual puede acceder la ciudadanía.

EFECTOS ADVERSOS PARA LA MUERTE

Los efectos adversos debido a las vacunas contra el Covid-19 como la miocarditis es de 0,0008 por ciento, un porcentaje mucho menor en comparación con los posibles riesgos de no vacunarse, los cuales siguen siendo mucho mayores para la salud. Por ello, al momento de decidir entre vacunarse o no, basados en la evidencia científica y los porcentajes de eficacia de las vacunas, siempre será mejor hacerlo.

El rumor, implícitamente afirma que estar vacunado debería ser sinónimo de ser inmune al virus, lo que es falso pues cualquier persona puede contagiarse pese a haber recibido un esquema parcial o completo de vacunación. Lo que la evidencia advierte es que el riesgo de hospitalización y muerte por Covid-19 aumenta en edades más avanzadas, pero las probabilidades aumentan hasta cinco veces más cuando los pacientes no se han vacunado.

¿POR QUÉ SE HA VUELTO VIRAL ESTE RUMOR?

Son dos los factores que han determinado la popularización de este rumor que consisten en la desconfianza en el sistema de salud, sus mecanismos de control y vigilancia, por un lado, y por otro las redes sociales y el juego de la información falsa.

Falta de credibilidad

A lo largo de la pandemia se han evidenciado múltiples rumores sobre inconsistencias en el reporte de COVID-19, bien sea porque casos positivos no fueron reportados (como lo indica este rumor) o porque el registro de muertes por COVID-19 en pacientes que no tenían el virus.

En este sentido, el rumor devela la gran desconfianza de fondo en el sistema y entidades prestadoras de servicios de salud en Colombia. Esta desconfianza se ve alimentada por eventos noticiosos como las múltiples denuncias efectuadas en 2020, por negligencia y falta de coordinación con laboratorios por parte de las EPS.

Irresponsable manejo de la información

El rumor apela a emociones como el miedo y el duelo, que han marcado a los colombianos durante la pandemia, por lo que es más probable que despierte miedos e inseguridades entre quienes lo leen, aumentando a su vez las posibilidades de que lo comparta como información falsa (o missinformation en inglés).

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE ESTE RUMOR?

Este rumor es relevante porque evidencia el miedo y desconfianza de la ciudadanía frente a las vacunas, el sistema de salud y sus métodos de reporte y verificación de datos respecto a las muertes por Covid-19.

Así mismo, el rumor replica la falsa creencia de que estar vacunado debería ser sinónimo de ser inmune al Covid-19, lo cual es falso y –adicionalmente- podría generar una reducción en los parámetros de autocuidado de las personas vacunadas que así lo piensen.

Este es un rumor de riesgo alto en tanto podría fomentar que aquellas personas con mayor riesgo de hospitalización o muerte –y específicamente la población en los grupos etarios con 5 veces mayor riesgo- desistan de vacunarse contra el Covid-19 por dudas frente a sus posibles efectos secundarios. De igual forma, podría generar un sesgo en aquellas personas que ya iniciaron su esquema de vacunación y ahora creen que son inmunes al virus y por ende no deben continuar atendiendo a las medidas de bioseguridad.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación

DONA AHORA

DONA AHORA
Apoya el periodismo de El Observador Siglo XXI