La manifestación pacífica que se adelantó esta semana en área rural del municipio de Pulí dejó se realizó a causa de que los habitantes no vieron cumplidas las expectativas tras más de 20 años de explotación.
Hocol S.A es una empresa de que desde 1956 hace presencia en Colombia y bajo la dirección de diversos grupos empresariales, con su trayectoria ha logrado convertirse desde 2009 en una Compañía del Grupo Ecopetrol. En 2020 completó la adquisición de una importante participación del Contrato de Asociación Guajira y su operación, que ha posicionado a la empresa como un actor principal en la producción y suministro de gas en el país.
UN LUNAR
La empresa señala en su sitio web que con
una experiencia enriquecida, día a día busca ser pionera, trabajar con un
enfoque humano y crear relaciones confiables con todos sus grupos de interés,
sin embargo durante el jueves y el viernes se realizó una manifestación por
parte de los habitantes de Pulí, municipio de la Provincia Magdalena Centro de
Cundinamarca en donde según el listado de pozos, campos y contratos vigentes en
explotación de la Dirección de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energia
Hocol S.A. tiene presencia.
Dentro de los compromisos que la empresa
afirma hacer realidad se encuentra identificar los grupos de interés en el área
para escuchan intereses, expectativas e inquietudes, definir y priorizar
propósitos de relacionamiento, construir planes de relacionamiento y hacerles
el monitoreo y revisión permanentemente, pero lo indicado por los manifestantes
desmiente lo que señala la empresa.
Los habitantes que levantaron su voz
durante los pasados junio 9 y 10 en el sitio conocido como “Pozo 12” le están
exigiendo a la empresa que antes de irse de la zona, evite dejarlos con
“desolación, abandono, atraso y corrupción”, pues las vías terciarias de Pulí,
por donde se desplazan los carrotanques, se encuentran en malas condiciones que
se agravan en los tiempos de lluvias.
En concreto, las cerca de 20 personas habitantes del campo que no dejaron salir ni entrar a nadie en la petrolera, están exigiendo que la vía que conecta a la Troncal del Magdalena para llegar a los municipio de Guataquí y Puerto Salgar sea intervenida por parte de la empresa.
HOCOL EN CUNDINAMARCA
Esta empresa, según registra en su sitio
web, con corte a diciembre 31 de 202º registró $481,344,058 de activos
corrientes y $2,821,942,099 en activos no corrientes, mientras que en pasivos
registró $614,599,197 de corrientes y $595,315,581 de activos no corrientes. El
patrimonio ascendió para ese año a $2,093,371,379.
Según el mapa de activos que tiene a
disposición la empresa, en Pulí se cuenta con dos terrenos en proceso de
transferencia en donde se adelantan actividades de producción operados
directamente por la empresa, pues en otros lugares del país cuenta con terrenos
de explotación y producción operados por socios.
Según informa una grafica de Producción
de Hocol, en 2020 se alcanzaron 40 mil barriles de petróleo por día, con los
que retornó a la producción de 2001 cuando produjeron 39 105. De 2002 a 2019 la
producción de la empresa tuvo un comportamiento no sostenido, llegando en 2007
a una producción de 12 500 barriles de petróleo por día y en 2016 a menos de 8
mil.
En temas relacionados con los hidrocarburos Cundinamarca no es un gran productor. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) expuso en un informe con las estadísticas del sector para 2019 que la tierra del cóndor aporta sólo el 0,2 por ciento del crudo del país, cifra pequeña en comparación al aporte de Antioquia y Boyacá.
Los territorios donde se extraen los hidrocarburos son Pulí, Guaduas, Ubalá y Gacheta, municipios cercanos al río Magdalena Medio, es decir en la parte oriental del departamento. En Pulí se encuentra Hocol S.A en cuyo campo la ANH estimo para 2019 21 448, 8 barriles diarios de petróleo (BDP) producidos.
Pero a pesar de lo anterior, las
inversiones en Pulí no se ven. Hace poco, El Observador Siglo XXI reportó las
condiciones en las que se encuentra la vía que conduce desde la capital de la
Provincia, San Juan de Ríoseco, hasta Pulí, en donde hay un tramo en el que los
vehículos quedan enterrados, en inmediaciones de la Inspección de San Nicolás y
que según habitantes del sector la inversión que se la hará a esta vía con los
recursos por valor de 17 mil millones del Plan 500 de la Gobernación de
Departamento, no se intervendrá el punto más crítico.
LAS REGALÍAS
Según el Análisis de Regalías en la
Región Centro 2020 – 2021 realizado por el portal Crudo Transparente, en el
caso de Cundinamarca se aprobaron 87 proyectos por un total de 202 409 millones
de pesos que equivalen al 2,37 por ciento general y que representan el 4,37 por
ciento del país.
El 41 por ciento de las inversiones
tienen un alcance regional y 19 de 30 municipios se beneficiaron de las aprobaciones
en el periodo estudiado. El portal señaló que históricamente Cundinamarca no ha
sido uno de los principales viabilizadores de recursos e inversiones.
La iniciativa de mayor envergadura fue
gestionada por el departamento por un total de 16 289 millones de pesos, para
mejorar el plan de alimentación escolar en todo Cundinamarca y debe ser
entregado en agosto de 2022, sin embargo, por ahora no presenta avances. Pero llama
la atención que Guaduas ocupe el segundo lugar de recursos con tan solo un
proyecto, el cual fue viabilizado por 4 mil millones de pesos y busca
rehabilitar las vías urbanas del municipio, mientras que Pulí no presenta
ninguno.
Los únicos municipios que lograron
viabilizar proyectos por su cuenta fueron Agua de Dios, por 1 290 millones de
pesos para mejorar vías urbanas, y La Peña, por 236 millones de pesos para la
ampliación del centro de protección del adulto mayor, el cual ya fue entregado.
En el caso del OCAD Región Centro Oriente las iniciativas están en progreso y
tiene como meta dotar de mobiliario a y fortalecer la formación en inglés de
colegios oficiales, desarrollar programas ganaderos amigables con el medio
ambiente y mejorar vías secundarias.
El sector Ciencia, Tecnología e
Innovación fue el receptor de la mayor cantidad de iniciativas, todas fueron
gestionadas por el OCAD Minciencias. En cuanto al sector Deporte y Recreación
hay 13 inversiones án en marcha y buscan construir polideportivos, piscinas
públicas, parques y canchas deportivas, todas fueron gestionadas por la
Gobernación y con destinación específica para los municipios de Ubaque, Yacopí,
Cucunubá, Lenguazaque, Zipaquirá, Ubaté y Puerto Salgar.
Fuente: Elaboración de Crudo Transparente con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos. |
Fuente: Elaboración de Crudo Transparente con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos. |
Fuente: Elaboración de Crudo Transparente con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos. |
Fuente: Elaboración de Crudo Transparente con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos. |
Fuente: Elaboración de Crudo Transparente con datos DNP, Mapa Inversiones, Gesproy, Auditores Ciudadanos. |
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.