La reforma tributaria fortalecerĆ” la sostenibilidad de las finanzas de la Nación, dado que garantiza un recaudo que permite atender la caĆda de los ingresos; sin embargo, las propuestas que contiene son insuficientes para solucionar los problemas estructurales del sistema impositivo o de recaudación y de las finanzas territoriales, aseguró la ContralorĆa General de la RepĆŗblica.
En este sentido, consideró importante analizar la posibilidad de introducir tarifas tributarias diferenciales a nivel empresarial que avancen en progresividad. Esto mismo se podrĆa aplicar para personas naturales a efecto de mejorar la distribución del ingreso despuĆ©s de impuestos, aseguró.
"Los objetivos de equidad, progresividad y simplicidad del sistema tributario son tangenciales en la reforma, la cual se concentra principalmente en el aspecto fiscal de corto plazo, como es el aumento de los ingresos tributarios", aseguró la CGR en el BoletĆn Macro fiscal No. 20, dedicado a analizar el proyecto.
La ContralorĆa General de la RepĆŗblica insistió en que la integralidad de la polĆtica fiscal debe contemplar no solo el recaudo de ingresos, sino la equidad y la progresividad del sistema tributario y la calidad y priorización del gasto pĆŗblico en el paĆs.
Adicionalmente, se mostró en desacuerdo con el impacto que –segĆŗn el Gobierno tendrĆa la propuesta presentada al Congreso sobre el comportamiento de la economĆa en el corto plazo.
El Gobierno Nacional espera con la reforma tributaria un crecimiento económico superior al 3% del PIB para 2017 como resultado de los estĆmulos a la inversión; sin embargo, para el ente de control la dinĆ”mica esperada del PIB no podrĆa obtenerse sólo de los cambios tributarios.
"Es necesario ademĆ”s –seƱaló- procurar ajustes al sistema de producción nacional que permitan potencializar sectores como la industria, el comercio, el turismo y el agro, diversificando las fuentes del crecimiento, y teniendo en cuenta el nuevo escenario de la economĆa mundial en materia macroeconómica y socio-polĆtica".
SANCIĆN PENAL POR OMITIR ACTIVOS NO ES ADECUADA PARA PERSONAS NATURALES
La CGR reconoce que en el proyecto de reforma se presentan varias propuestas acertadas dirigidas a la lucha contra la evasión de impuestos, entre ellas la de aumentar las exigencias legales y el control para incluir las entidades sin Ônimo de lucro (ESAL) en el Régimen Tributario Especial, aumentar la colaboración internacional y revelar de manera obligatoria estrategias de planeación tributaria.
Sin embargo, por su novedad y trascendencia, para la CGR merece especial atención el componente penal que propone el proyecto de reforma tributaria cuando el contribuyente omite activos, presenta información inexacta en relación con éstos o declara pasivos inexistentes, sobre un umbral de $5.000 millones.
Esta medida parece adecuada en el caso de las empresas, ya que el valor del patrimonio medio para el decil mƔs alto, donde se encuentran 37.012 entidades, es de $30.284 millones. No obstante -recalca la entidad- en el caso de las personas naturales es un umbral muy alto, ya que en el decil superior no hay contribuyentes que, en promedio, superen los $5.000 millones en patrimonio, y mucho menos que puedan omitir activos por ese valor.
ANALIZAR EXENCIONES Y DESCUENTOS QUE DEBEN ELIMINARSE
Un aspecto que impacta de manera importante a las finanzas pĆŗblicas, segĆŗn la CGR, es la erosión de la base gravable por efecto de las exenciones. De acuerdo a los mĆ”s recientes anĆ”lisis, el total de rentas exentas a las empresas llegaron en la vigencia anterior a los $12,6 billones y para personas naturales ascendieron a $34 billones, recursos que liquidados a la tarifa nominal producirĆan ingresos a la Nación cercanos a 1,8 puntos del PIB.
En aras de no reducir los recursos fiscales que el Gobierno Nacional percibe, la ContralorĆa considera que serĆa una gran oportunidad si en esta reforma el Gobierno Nacional y el Congreso de la RepĆŗblica, de cara a la sociedad civil, analizarĆ”n las exenciones y descuentos para evaluar las que podrĆan ser mantenidas y las que deben ser eliminadas, teniendo en cuenta los beneficios y costos de cada una de ellas.
"En el tema del IVA y el impuesto de consumo, adicional a los ajustes de la tarifa, es necesario fortalecer los mecanismos de la administración tributaria a efectos de desestimular el incumplimiento de las obligaciones del IVA, como también acrecentar los niveles de productividad del impuesto, que si bien presenta un nivel aceptable con los estÔndares internacionales, se ha reducido en los últimos años", añade el anÔlisis.
NO HAY MAYORES CAMBIOS EN TRIBUTOS REGIONALES
Para el organismo fiscalizador de las finanzas públicas, el proyecto de ley no recoge las principales propuestas de la Comisión de Expertos con referencia a los tributos regionales para fortalecer las finanzas públicas territoriales, por ello si no se aborda el tema durante este proceso, en el futuro el Congreso tendrÔ que ocuparse de esta materia.
AsĆ por ejemplo, en el impuesto sobre vehĆculos automotores se tiene en cuenta la falta de mecanismos de control en el recaudo, pero no se siguió la recomendación de aplicarlo a las motos y atarlo con un criterio de protección ambiental, con tarifas diferenciales en concordancia con la emisión de gases.
El proyecto de ley tampoco incluyó las principales medidas propuestas por la Comisión de Expertos en materia del impuesto predial y de las modificaciones al rĆ©gimen de regalĆas petroleras y mineras para las entidades municipales.
Sobre los nuevos impuestos, como el de las bebidas azucaradas, al carbono y el aumento de las tarifas al consumo de cigarrillos y tabaco elaborado, la CGR estimó que en general se presentan como tributos bien intencionados en cuanto a los hÔbitos de consumo y de un ambiente menos contaminado; y en términos de recursos permitirÔn obtener una fuente nueva de financiamiento.
0 Comentarios
El Observador no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, solicitamos compartirla con respeto.